Purgatorio vs. Infierno. Diferencia. Conceptos bíblicos

#1
Introducción:
Para comenzar, citaremos varios números del Catecismo de la Iglesia Católica, respecto de esta temática:
 
El Purgatorio
1030

Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.

1031
La Iglesia llama Purgatorio a esta purificación final de los elegidos que es completamente distinta del castigo de los condenados. La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia (cf. DS 1304) y de Trento (cf. DS 1820: 1580). La tradición de la Iglesia, haciendo referencia a ciertos textos de la Escritura (por ejemplo  1Co 3:15; 1P 1, 7) habla de un fuego purificador:

Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que, antes del juicio, existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquél que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mat 12:31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39).


1032
Esta enseñanza se apoya también en la práctica de la oración por los difuntos, de la que ya habla la Escritura: "Por eso mandó [Judas Macabeo] hacer este sacrificio expiatorio en favor de los muertos, para que quedaran liberados del pecado" (2M 12, 46). Desde los primeros tiempos, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sacrificio eucarístico (cf. DS 856), para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. La Iglesia también recomienda las limosnas, las indulgencias y las obras de penitencia en favor de los difuntos:

Llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su Padre (cf.  Job 1:5), ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos (San Juan Crisóstomo, hom. in  1Co 41:5).


El infierno
1033

Salvo que elijamos libremente amarle no podemos estar unidos con Dios. Pero no podemos amar a Dios si pecamos gravemente contra El, contra nuestro prójimo o contra nosotros mismos: "Quien no ama permanece en la muerte. Todo el que aborrece a su hermano es un asesino; y sabéis que ningún asesino tiene vida eterna permanente en él" (1Jn 3:15). Nuestro Señor nos advierte que estaremos separados de El si no omitimos socorrer las necesidades graves de los pobres y de los pequeños que son sus hermanos (cf.  Mat 25:31-46). Morir en pecado mortal sin estar arrepentido ni acoger el amor misericordioso de Dios, significa permanecer separados de El para siempre por nuestra propia y libre elección. Este estado de autoexclusión definitiva de la comunión con Dios y con los bienaventurados es lo que se designa con la palabra "infierno".

1034

Jesús habla con frecuencia de la "gehenna" y del "fuego que nunca se apaga" (cf. Mat 5:22-29; Mat 13:42-50; Mar 9:43-48) reservado a los que, hasta el fin de su vida rehusan creer y convertirse , y donde se puede perder a la vez el alma y el cuerpo (cf.  Mat 10:28). Jesús anuncia en términos graves que "enviará a sus ángeles que recogerán a todos los autores de iniquidad..., y los arrojarán al horno ardiendo" ( Mat 13:41-42), y que pronunciará la condenación:" ¡Alejaos de Mí malditos al fuego eterno!" ( Mat 25:41).

1035

La enseñanza de la Iglesia afirma la existencia del infierno y su eternidad. Las almas de los que mueren en estado de pecado mortal descienden a los infiernos inmediatamente después de la muerte y allí sufren las penas del infierno, "el fuego eterno" (cf. DS 76; 409; 411; 801; 858; 1002; 1351; 1575; SPF 12). La pena principal del infierno consiste en la separación eterna de Dios en quien únicamente puede tener el hombre la vida y la felicidad para las que ha sido creado y a las que aspira.

1036
Las afirmaciones de la Escritura y las enseñanzas de la Iglesia a propósito del infierno son un llamamiento a la responsabilidad con la que el hombre debe usar de su libertad en relación con su destino eterno. Constituyen al mismo tiempo un llamamiento apremiante a la conversión: "Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta y espacioso el camino que lleva a la perdición, y son muchos los que entran por ella; mas ¡qué estrecha la puerta y qué angosto el camino que lleva a la Vida!; y pocos son los que la encuentran" ( Mat 7:13-14) :
Como no sabemos ni el día ni la hora, es necesario, según el consejo del Señor, estar continuamente en vela. Así, terminada la única carrera que es nuestra vida en la tierra, mereceremos entrar con él en la boda y ser contados entre los santos y no nos mandarán ir, como siervos malos y perezosos, al fuego eterno, a las tinieblas exteriores, donde `habrá llanto y rechinar de dientes' (LG 48).


1037
Dios no predestina a nadie a ir al infierno (cf DS 397; 1567); para que eso suceda es necesaria una aversión voluntaria a Dios (un pecado mortal), y persistir en él hasta el final. En la liturgia eucarística y en las plegari as diarias de los fieles, la Iglesia implora la misericordia de Dios, que "quiere que nadie perezca, sino que todos lleguen a la conversión" (2P 3, 9):
Acepta, Señor, en tu bondad, esta ofrenda de tus siervos y de toda tu familia santa, ordena en tu paz nuestros días, líbranos de la condenación eterna y cuéntanos entre tus elegidos (MR Canon Romano 88)


Comentarios finales de esta Editorial:

Mat 5:20 «Porque os digo que, si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos.
Mat 5:21 «Habéis oído que se dijo a los antepasados: No matarás; y aquel que mate será reo ante el tribunal.
Mat 5:22 Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano "imbécil", será reo ante el Sanedrín; y el que le llame "renegado", será reo de la gehenna de fuego.
Mat 5:23 Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti,
Mat 5:24 deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda.
Mat 5:25 Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel.
Mat 5:26 Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.

Así como en el Catecismo de la Iglesia Católica, describe el purgatorio como un "fuego purificador", pues es lo que es, un estado en el que luego de una purificación se alcanza el Cielo, Cristo le llama cárcel también.
El pasaje de Mateo 5, en realidad tiene una gravedad mayor a la que se suele dar cuando se explica, pues comienza con el mandamiento de "No matarás" aclarando una perspectiva que ya se encontraba en realidad en el Antiguo Testamento, que el mandamiento del no matarás implica también el dar falsa doctrina, pues de esta forma, se encuentra posiblemente, el prójimo con una muerte espiritual.
Vemos en el versículo 22 que quien llame "imbécil" al prójimo, esto implica que si uno está diciendo las verdades del Evangelio y la otra parte dice que es una tontería la verdad, será reo ante el Sanedrín (será susceptible de una pena), y quien llame "renegado" al prójimo y esto implica la blasfemia contra el Espíritu Santo, porque en el mismo caso, se dicen las verdades del Evangelio y la otra persona dice que es una herejía y está negando al Espíritu Santo, éste es reo de la condenación eterna.

Este pasaje concluye con que si hay un conflicto con un hermano, hay que reconciliarse con él. Prosiguiendo con que no sea cosa que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel.

Ahora bien, ¿Cuál es ese adversario? Podremos decir que si usted es creyente, sabrá que estamos hablando principalmente de cuestiones doctrinales, por lo tanto, quien le ha predicado falsa doctrina, alejándole de Dios, es su adversario, si el lector es creyón o crayón, no lo sabemos, creerá que sólo refiere a las disputas diarias y queda remitido sólo a ello.
La cárcel, es ese fuego purificador, un lugar en el que la sentencia del juez fue dictaminada para que el reo vaya ahi, hasta pagar TODAS sus penas. Que, a diferencia del fuego eterno, es decir, el infierno, una vez pasado ese fuego purificador en la cárcel, se va al Cielo. ¿Puede ocurrir que una persona diga "No me voy a quedar en el fuego purificador más tiempo, y me quedan penas pendientes" ? Si, la consecuencia de ello es el fuego eterno, porque no se ha pagado hasta la última pena previo a ir al Cielo.
Ante la pregunta  ¿Es distinto el purgatorio que el infierno? La respuesta consecuentemente será que si, aunque en el fuego purificador aún no se alcance la gloria (Luc 9, 30-31), y hay al menos algún tipo de contención, que en el infierno, no hay.

Acompañaremos estos comentarios finales con los siguientes pasajes:

Mat 10:28 «Y no temáis a los que matan el cuerpo, pero no pueden matar el alma; temed más bien a Aquel que puede llevar a la perdición alma y cuerpo en la gehenna.

Cristo está citando el siguiente pasaje (por esta cuestión ya se encontraba en el Antiguo Testamento la enseñanza de Mat 5, 21):
Sab 16:14 El hombre, en cambio, puede matar por su maldad, pero no hacer tornar al espíritu que se fue, ni liberar al alma ya acogida en el Hades.
Sab 16:15 Es imposible escapar de tu mano.
Sab 16:16 Los impíos que rehusaban conocerte fueron fustigados por la fuerza de tu brazo; lluvias insólitas, granizadas, aguaceros implacables los persigueron y el fuego los devoró.
Sab 16:17 Y lo más extraño era que con el agua, que todo lo apaga, el fuego cobraba una violencia mayor. El universo, en efecto, combate en favor de los justos.
Sab 16:18 Las llamas unas veces se amansaban para no consumir a los animales enviados contra los impíos, y darles a entender, por lo que veían, que el juicio de Dios les hostigaba;
Sab 16:19 pero otras, aun en medio de las aguas, abrasaban con fuerza superior a la del fuego para destruir las cosechas de una tierra inicua.
Sab 16:20 A tu pueblo, por el contrario, le alimentaste con manjar de ángeles; les suministraste, sin cesar desde el cielo un pan ya preparado que podía brindar todas las delicias y satisfacer todos los gustos.

Aclaratoria: Siendo Sab 16, 20, el maná caído del cielo, que toma gusto de aquel que lo consuma (Juan 6, "Yo soy el verdadero pan de vida"). Refiere a la Eucaristía.

1Jn 2:18 Hijos míos, es la última hora. Habéis oído que iba a venir un Anticristo; pues bien, muchos anticristos han aparecido, por lo cual nos damos cuenta que es ya la última hora.
1Jn 2:19 Salieron de entre nosotros; pero no eran de los nuestros. Si hubiesen sido de los nuestros, habrían permanecido con nosotros. Pero sucedió así para poner de manifiesto que no todos son de los nuestros.

A modo de conclusión, sólo podemos advertir: Cuidado con tu adversario, pues son muchos y SALIERON DE ENTRE NOSOTROS. No sea cosa que el lector se encuentre en la iglesia incorrecta, y se encuentre con penas por pagar.
[-] The following 1 user Likes Editorial's post:
  • Lito
Responder
#2
Comparto un testimonio respecto del tema Purgatorio.



También les recuerdo a todos que el Purgatorio como tal, se pueden encontrar varias referencias respecto de este tema con los siguientes nombres en la Biblia: Seol, cárcel y 1era muerte.

Lo que es la figura del Hades, también se encuentra en el Antiguo Testamento como Abismo. Siendo la misma la denominación para indicar el destino de todo ser que muere en este plano terrenal. Es decir, puede ser el purgatorio o la condenación en el infierno (se utiliza hades y abismo para no indicar qué tipo de juzgamiento reciben los que van al Abismo/Hades, eso queda en manos de Dios).

También debo recordar que las promesas para no ir al Purgatorio, que se describen en este video, son promesas sólo para el Nuevo Testamento. En el Antiguo Testamento todos van al seol los que se han de salvar. Vale la aclaratoria para evitar confusiones respecto de este tema.
Hch 11:26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».
Responder
#3
Hola.

No puedo creer en estos testimonios porque tienen varias cosas que no tienen logica como por ejemplo la nocion del tiempo.

¿Como es el tiempo en la eternidad? Y si el tiempo no existe despues de la muerte. ¿Como es que pasaremos un tiempo en el purgatorio?

No tiene logica
Responder
#4
Hola Lito, antes que nada, debo aclararte que no olvido lo que me dijiste por privado. A la primera incorrección, te diré "nos vemos en Disney".

Hay varios puntos a tener en cuenta:
1) Quien ve a Dios, muere (ver Is 6, entre otros)
2) Lo referido anteriormente por la Editorial del sitio
3) El Juez, no se trata de uno terrenal, sino el único Juez.
4) En Dios no hay tiempo. Cuestión que a continuación se detallará un poco más.

El Protestante no tiene esta doctrina, nunca la han enseñado, sin embargo se enseña en la Iglesia católica desde el siglo I y también en la tradición judía (tradición=enseñanza), Protestante que se le enseña esta doctrina, la acepta fácilmente porque tiene sentido.

Catecismo:
205 Dios llama a Moisés desde una zarza que arde sin consumirse. Dios dice a Moisés: "Yo soy el Dios de tus padres, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob" (Ex 3,6). Dios es el Dios de los padres. El que había llamado y guiado a los patriarcas en sus peregrinaciones. Es el Dios fiel y compasivo que se acuerda de ellos y de sus promesas; viene para librar a sus descendientes de la esclavitud. Es el Dios que más allá del espacio y del tiempo lo puede y lo quiere, y que pondrá en obra toda su omnipotencia para este designio.
"Yo soy el que soy"
Moisés dijo a Dios: «Si voy a los hijos de Israel y les digo: "El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros"; cuando me pregunten: "¿Cuál es su nombre?", ¿qué les responderé?» Dijo Dios a Moisés: «Yo soy el que soy». Y añadió: «Así dirás a los hijos de Israel: "Yo soy" me ha enviado a vosotros [...] Este es ni nombre para siempre, por él seré invocado de generación en generación» (Ex 3,13-15).




En Dios no hay tiempo, Él hizo el tiempo. Por tanto el pasado y el futuro siempre son presente para Él. De la misma forma, una vez fallecidos en esta tierra, la Biblia en Luc 12 nos enseña que nos encontraremos ante el Juez (Cristo, y no el juez de paz de tu ciudad); estando ante la presencia de Dios, también se vive en un mismo tiempo con Dios.

Jer 1:4 Entonces me fue dirigida la palabra de Yahveh en estos términos:
Jer 1:5 Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses, te tenía consagrado: yo profeta de las naciones te constituí.

El hecho de que ANTES DE HABERTE FORMADO YO EN EL SENO MATERNO, TE CONOCÍA, implica que Dios en su propio tiempo (presente) efectivamente te conocía. Pasado, presente y futuro no existen como corre en el tiempo humano, sino que todo tiempo es presente para Él.

Apo 21:23 La ciudad no necesita ni de sol ni de luna que la alumbren, porque la ilumina la gloria de Dios, y su lámpara es el Cordero.
Apo 21:24 Las naciones caminarán a su luz, y los reyes de la tierra irán a llevarle su esplendor.
Apo 21:25 Sus puertas no se cerrarán con el día - porque allí no habrá noche -



Nuevamente, en Ap 21 se puede visualizar que HAY UN TIEMPO DISTINTO EN EL CIELO.

Respecto a la resurrección de los muertos, hay un misterio que envuelve a la misma, por tanto las enseñanzas de la Iglesia católica se remiten a los sucesos que se esperan más que un "paso a paso de los "cuando"", pues el tiempo es distinto para Dios.

Respecto del Purgatorio, se debe aclarar lo siguiente:
Heb 9:26 Para ello habría tenido que sufrir muchas veces desde la creación del mundo. Sino que se ha manifestado ahora una sola vez, en la plenitud de los tiempos, para la destrucción del pecado mediante su sacrificio.
Heb 9:27 Y del mismo modo que está establecido que los hombres mueran una sola vez, y luego el juicio,
Heb 9:28 así también Cristo, después de haberse ofrecido una sola vez para quitar los pecados de la multitud, se aparecerá por segunda vez sin relación ya con el pecado a los que le esperan para su salvación.



Siempre se enseñó ya desde el judaísmo que quien ve a Dios, esta persona se muere. De la misma forma, una vez fallecida una persona en esta tierra, se encuentra con Dios en un juicio particular no enseñado por el Protestante (Luc 12), he allí que la persona condenada ya sabrá que irá al Purgatorio o al Infierno condenatorio en el juicio delante de toda la Asamblea. Pocos son los casos que van al Cielo directamente, siempre es necesario aquel fuego devorador aunque sea un instante.

Supongamos que te roban (si es que no haz sufrido un hecho de inseguridad aún), probablemente el tiempo en que sucede aquel hecho haya sido bajo tu perspectiva 5, 8 o10 minutos pero en realidad lo más probable es que haya sucedido entre 1 a 2 minutos de tiempo. Lo mismo sucede en el Purgatorio, cuando se pasa un mal rato, el tiempo se "estira" mucho. El Purgatorio es un camino que recorre la mayoría de las almas que se salvarán CON SEGURIDAD, quien no toleraría el Purgatorio, no se salvará.

1Co 3:12 Y si uno construye sobre este cimiento con oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, paja,
1Co 3:13 la obra de cada cual quedará al descubierto; la manifestará el Día, que ha de revelarse por el fuego. Y la calidad de la obra de cada cual, la probará el fuego.
1Co 3:14 Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa.
1Co 3:15 Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. El, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego.
1Co 3:16 ¿No sabéis que sois santuario de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros?
1Co 3:17 Si alguno destruye el santuario de Dios, Dios le destruirá a él; porque el santuario de Dios es sagrado, y vosotros sois ese santuario.
1Co 3:18 ¡Nadie se engañe! Si alguno entre vosotros se cree sabio según este mundo, hágase necio, para llegar a ser sabio;
1Co 3:19 pues la sabiduría de este mundo es necedad a los ojos de Dios. En efecto, dice la Escritura:El que prende a los sabios en su propia astucia.



Por ejemplo, cuando se niega que el Espíritu Santo es el regidor de la Iglesia, y que allí está presente, constituye un pecado CONDENATORIO, aquella persona no toleraría el Purgatorio, puesto que el Espíritu Santo es quien purifica el alma en este estado del alma y ya se le había negado. NO TIENE SALVACIÓN. Ningún sacerdote puede perdonar este pecado, sólo el Papa y a quienes éste designe (misioneros de la misericordia, hay más de 1000 en todo el mundo).

Debería agregarte, que en Ap 13 sólo da 2 opciones: cárcel o espada

Apo 13:10 «El que a la cárcel, a la cárcel ha de ir; el que ha de morir a espada, a espada ha de morir». Aquí se requiere la paciencia y la fe de los santos.

La muerte primera, es aquella que padece la persona salva una vez que se encuentra con Dios, la segunda muerte, es la condenación. (en lenguaje apocalíptico (=simbólico)).

Teniendo en cuenta todo lo dicho hasta ahora:
1) Así como en Dios no hay tiempo, una vez muertos (encontrado con Dios) se encuentra en tal situación el alma. Por ello se define al Purgatorio como un ESTADO DEL ALMA. No quiere decir que el Purgatorio no exista como afirman algunos, sino que es un ESTADO (no corre el tiempo en forma ordinaria, y la conciencia es purificada en este estado).
2) Posterior al juicio particular, es el juicio delante de toda la Asamblea. Todos sabrán en este punto qué destino les deparará de antemano.
3) Hay que tener una buena relación con el Espíritu Santo para poder ir al Purgatorio, pues es éste quien purifica la conciencia, por tanto no debe negarse al mismo. Tal situación es condenatoria.


Espero se haya entendido la cosa.
Hch 11:26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».
Responder
#5
Todo muy bueno, pero si no existe el tiempo despues de la muerte ¿Como es que algunos dicen que pasaras un tiempo en el purgatorio? Esa es la pregunta.
Responder
#6
Nadie ha dicho que el tiempo no exista, sino que no corre de igual manera a como lo ves vos ahora.

Debo insistir: Así como en el Cielo la noche y el día es distinta (tiempo distinto), en el Purgatorio sucede de igual manera, PORQUE SE ENCUENTRAN ANTE LA PRESENCIA DE DIOS AUNQUE ESTÉN EN EL PURGATORIO.

El Purgatorio es un camino seguro para LOS SALVOS para entrar en el Cielo. Pasado y futuro, siempre es presente para Dios.
Creer o reventar, es tema tuyo.

Isa 64:3 Nunca se oyó. No se oyó decir, ni se escuchó, ni ojo vio a un Dios, sino a ti, que tal hiciese para el que espera en él.

1Co 2:9 Más bien, como dice la Escritura, anunciamos:lo que ni el ojo vio, ni el oído oyó, ni al corazón del hombre llegó, lo que Diospreparópara los que le aman.
1Co 2:10 Porque a nosotros nos lo reveló Dios por medio del Espíritu; y el Espíritu todo lo sondea, hasta las profundidades de Dios.
1Co 2:11 En efecto, ¿qué hombre conoce lo íntimo del hombre sino el espíritu del hombre que está en él? Del mismo modo, nadie conoce lo íntimo de Dios, sino el Espíritu de Dios.
1Co 2:12 Y nosotros no hemos recibido el espíritu del mundo, sino el Espíritu que viene de Dios, para conocer las gracias que Dios nos ha otorgado,
1Co 2:13 de las cuales también hablamos, no con palabras aprendidas de sabiduría humana, sino aprendidas del Espíritu, expresando realidades espirituales.
1Co 2:14 El hombre naturalmente no capta las cosas del Espíritu de Dios; son necedad para él. Y no las puede conocer pues sólo espiritualmente pueden ser juzgadas.
Hch 11:26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».
Responder
#7
Ok...

Y sobre el tema que pedi del Concilio de Trento??
Responder
Bookmarks
« Tema anterior | Tema siguiente »


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)