24-09-2020, 09:17 PM
(Última modificación: 02-11-2020, 10:50 AM por Editorial.
Razón: Edición SEO
)
La Virgen María
Introducción
Es dogma de la Iglesia Católica que la Virgen María es la Madre de Dios, y este dogma es tan importante que si este dogma no fuera cierto, el Cristianísmo (católico y no católico) no tendría sentido, pues Cristo no sería consecuentemente, el Mesías.
Por este motivo, duele mucho a un católico escuchar a un hermano separado o documentales de canales de televisión que se basan en fuentes de hermanos separados diciendo que María no es la Madre de Dios y que tuvo más hijos, sin ningún argumento.
Debo caer en la redundancia de explicación al decir que María dio a luz a Jesús, que es Dios, por lo que es la Madre de Dios, y también explicitar que María no creó a Dios al momento de su concepción, sino que es Madre de Dios por haberlo parido, debiendo aclarar que María no creó a Jesús, así como una madre cualquiera no dispone de como saldrá su hijo al momento de la concepción. Por lo que en el presente escrito me remitiré a recordar las escrituras que indican el nacimiento de Cristo. Porque si Jesús no es el Mesías, entonces pasaría lo que dice San Pablo en la 1era de Corintios capítulo 15:
“12 Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos ¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de los muertos?
13 Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó.
14 Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe.”
Textos de la Biblia principales que marcan la venida del Mesías:
1. Isaías: 7, 14 En la que indica que una doncella (mujer que nunca estuvo con ningún hombre) estará embarazada y dará a luz a un hijo que le dará por nombre Emmanuel. Es normal que una mujer tenga una relación con un hombre, pero lo que no es normal es que una mujer se encuentre embarazada sin haber estado con ningún hombre (de hecho, es señal única). Por lo que este versículo indica el cuándo sucedería la venida del Mesías prometido.
2. Miqueas 5, 1-3 Indica que el Mesías iba a nacer en Belén.
3. 2da Samuel 7, 12-16 es en donde está la promesa del trono eterno asentado en la casa de David.
Hasta ahora tenemos coincidencia de que Jesús nació de una mujer embarazada sin haber conocido, en lenguaje bíblico es no haber tenido relaciones, con hombre alguno (María). También tenemos coincidencia de que nació en Belén y tenemos que es el Hijo de Dios quien ha nacido, también lo confirma a esto último el libro de la Sabiduría, capítulo 2 en el cual profetiza la Pasión de Cristo.
Desarrollo de los puntos
1. En Isaías 7, 14, debemos dejar en claro que la virgen dará a luz UN hijo, Y NO MÁS DE UNO. Veremos que el Ángel en Mat 1, 21 le dice a José que María tendrá UN hijo (no dice tendrá un hijo que será Cristo, y después otros hermanos, ni nada por el estilo). En Luc 1, 30 se nos presenta la misma situación.
En Mat 1, 30 dice “Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.“. el término conocer bíblicamente significa tener relaciones sexuales refiriendo a la relación María con José que explicaremos más adelante. No implicando el hasta una situación contraria posterior al hecho como ya hemos explicado en otro escrito.
2. Tenemos confirmación de este punto en Mat 2, 1-6
3. Tenemos la genealogía de Jesús en Mat 1, 1-18 en la cual explicita que Jesús proviene de la casa de David. Teniendo en cuenta el siguiente razonamiento: Los judíos que cumplen con la Ley, no era usual la unión con miembros de otra tribu, pues perdían la herencia de sus padres (Núm, 36, 7), y si bien en Mateo tenemos la genealogía de José, y Jesús es dado a Luz de María sin haber participado José, ambos poseían necesariamente un parentezco por respetar la Ley, de lo contrario estaría explicitado tal traspaso de tribu.
Afortunadamente, ya hemos verificado con los textos bíblicos que los requisitos para que Jesús sea el Cristo, fueron cumplidos, pues si hubiera otra situación que las mencionadas en estos 3 puntos, vana sería nuestra fe.
Historia familiar de María
María pertenece a una familia vinculada con el templo, que aunque ella no sea de la tribu de Leví, sabemos que lo visitaba de forma regular (Luc 2, 41). Pues contamos con la información de que al menos su prima Isabel pertenecía a la tribu de Leví (la relación de primos en la Bíblia no necesariamente implica primos hermanos, al igual que en la actualidad, sino un parentezco en algún punto, incluso remoto en el tiempo, pero lo suficientemente cercano como para mantener una relación personal). Esta información la podemos chequear en Luc 1, 5 y Luc 1, 36.
En Mat 1, 16 no especifica que María sea de otra tribu como en Luc 1, 5 (que indica que Isabel era descendiente de Aaron (tribu de Leví) y se encontraba casada con un sacerdote llamado Zacarías (los sacerdotes eran de la tribu de Leví). Por lo que estamos seguros de que José y María pertenecían a una misma tribu (Judá).
Historial sentimental de María
María se encontraba en una situación desposorio con José al momento de la anunciación del Ángel Gabriel (1, 26-27) esto significa un compromiso por dar a María en matrimonio con José, que en aquellos tiempos incluso podía suceder desde el nacimiento, pues la mujer en la religión judía y más en los tiempos de Cristo, no tenía más importancia que un animal; teniendo recién con el Cristianismo una importancia mayor.
El padre era quien le ponía el nombre (al menos ante los ojos de los hombres en este caso ( Por ejemplo: Luc 1, 62-63)). En el caso de Jesús en Mat 1, 20-21 tenemos que el Ángel le dice a José que el hijo de María no era un hijo cualquiera, sino de Dios, y que debía inscribirlo con el nombre de Jesús. José era un hombre justo (se mantenía dentro de la Ley, obedecía a Dios) por lo que ante los ojos de los hombres era su hijo. Pero, como la esposa de alguien era quien le daba un hijo en ese momento, María pasaba a ser esposa de Dios y no de José. El problema es que en este caso estaba en desposorio con José, y en el desposorio también se establecía una dote. La costumbre y la Ley en este caso indica que quien deja embarazada a una mujer en desposorio (se casa), quien la deja embarazada debe reintegrar la dote para cancelar ese desposorio, sino sería adulterio. En este caso, tanto Dios y José guardan la Ley, por lo que en en pasaje de Mat 2, 9-11 tenemos que Dios envía el oro, la mirra y el incienso como reintegro de esta dote. Quedando José como esposo de María ante los ojos de los hombres, y siendo María esposa de Dios ante la Ley. Por lo tanto, José nunca tuvo hijos con María, pues si los hubiese tenido, tanto María como José hubieran sido reos de muerte por haber sido adúlteros. Afortunadamente, esta última situación no ocurrió.
Ejemplaridad de Fe
A modo de humor sutil, podemos decir que como Lucas era médico, nos dirá lo que es sano para nosotros.
En Luc 1, 41-50 nos dice:
“Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?
Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno.
¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!»
Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.”
Debemos hacer notar un par de puntos con preguntas reflexivas: 1) ¿Cómo se encontraba Isabel al momento de decirle a María “Bendita tú entre todas las mujeres” ?. 2) Posterior a este último dicho, Isabel ¿Cómo se siente frente a María? ¿La ve como una mujer más?. 3) ¿Cómo dice María que la llamarán desde ahora todas las generaciones? 4) ¿Tenía temor de Dios María?
Ahora bien, ciertamente, lo que San Lucas escribió es lo sano para nosotros, porque algunos comentan que María no tiene importancia alguna, o que es una mujer cualquiera que incluso tuvo hijos con varios hombres. Y quien habla de esta forma no está precisamente lleno de Espíritu Santo, sino de OTRO espíritu. Pues no protesta sólo contra una Iglesia, sino también contra su cabeza, Dios mismo. Y si se procede de esta forma, hablando cosas que no son acerca de la Madre y esposa de Dios, no será, al menos sano para nosotros, en el día de rendición de cuentas.
Son estos, como consecuencia, algunos de los motivos por los cuales en la Iglesia Católica le guardamos veneración a María, pues hizo lo que Dios le había mandado, guardaba la Ley.
Inmaculada Concepción de María
Para entender este tema, tendremos que aclarar antes qué es el pecado original
e puede definir como la debilidad que posee el hombre por cometer el pecado.
En forma literal no existe una cita bíblica que exprese la Inmaculada Conccepción de María con estas palabras, pero está presente por deducción de otras palabras en Gén 3, 15. La mujer y su linaje refiere a 2 relaciones que no son opuestas sino tienen todos un mismo espíritu, esto es la relación María (como madre de los cristianos)-cristianos como su descendencia teniendo a María como su madre; y la segunda relación es entre la Iglesia (todos sus miembros) con Dios. En la primera mencionada relación la madre no contaba con el bautismo que Jesús predicó, con lo cual nació sin pecado original para que esto se cumpliese. En la segunda relación, la Iglesia ya cuenta con el bautismo, con lo cual sus miembros nacen con pecado original pero este es borrado de esta forma. En otras palabras, lo que dice Dios en Gén 3, 15, es que se haría carne en una mujer sin pecado original, pues esta estaba enemistada con la serpiente y su linaje.
Teniendo todo cristiano a María como madre porque Cristo nos la ha dado como madre (Jn 19, 26-27)
Conclusiones:
1) Cristo nos dio a su madre, como nuestra madre en Jn 19, 26-27 ya que Juan representa a la Iglesia al igual que en Apo 10, 10 donde come el librito, representando éste el secreto de la salvación, que en otras palabras significa que el secreto de la salvación está en la Iglesia, en sus entrañas.
Por lo tanto debemos respetarla y hornrarla como tal, pues así Cristo lo ordenó.
2) Tenemos presentado en el presente escrito el tema de la Inmaculada Concepción de María con fundamento bíblico. Cuestión no poco importante, pues en los pocos versículos con los que contamos acerca de María podemos ratificar que María ha tenido una vida irreprochable ante la Ley, por lo tanto, digna de tenerla como ejemplo.
3) También podemos ver en nuestra madre, un ejemplo de familia cristiana, pues iban todos los años al templo como lo pedía la Ley en el Antiguo Testamento. De hecho Jesús a los 12 años no se fue de la vista de María para terminar en algún lado poco digno de una familia cristiana, sino que fue al Templo, que era donde iban regularmente. Y como al árbol se lo reconoce por su fruto (Mat 7, 16-20) sólo nos refuerza el concepto de que el árbol era más que bueno.
4) Hay que tener presente que como ya hemos mencionado, las mujeres en tiempos de Cristo no tenían más importancia que un animal cualquiera, eran tratadas incluso con un valor inferior al de un animal domesticado en algunos casos, y lo que era enseñanza de lectura y escritura a las mujeres tampoco les era dada. Con lo cual, a María se le puede considerar con un valor mayor, el hecho de tener presente lo profetizado acerca de la virgen que daría a luz un niño al momento de la anunciación pues ella no cuestionó el tema en si, sino que obedeció. Consecuentemente ella tenía más que presente la Ley en su corazón, por meditarla en su corazón todo el tiempo (Luc 2, 19).
compartimos video del Padre Gabriel Delgado referente a este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=ynBtnkZVVLM
Introducción
Es dogma de la Iglesia Católica que la Virgen María es la Madre de Dios, y este dogma es tan importante que si este dogma no fuera cierto, el Cristianísmo (católico y no católico) no tendría sentido, pues Cristo no sería consecuentemente, el Mesías.
Por este motivo, duele mucho a un católico escuchar a un hermano separado o documentales de canales de televisión que se basan en fuentes de hermanos separados diciendo que María no es la Madre de Dios y que tuvo más hijos, sin ningún argumento.
Debo caer en la redundancia de explicación al decir que María dio a luz a Jesús, que es Dios, por lo que es la Madre de Dios, y también explicitar que María no creó a Dios al momento de su concepción, sino que es Madre de Dios por haberlo parido, debiendo aclarar que María no creó a Jesús, así como una madre cualquiera no dispone de como saldrá su hijo al momento de la concepción. Por lo que en el presente escrito me remitiré a recordar las escrituras que indican el nacimiento de Cristo. Porque si Jesús no es el Mesías, entonces pasaría lo que dice San Pablo en la 1era de Corintios capítulo 15:
“12 Ahora bien, si se predica que Cristo ha resucitado de entre los muertos ¿cómo andan diciendo algunos entre vosotros que no hay resurrección de los muertos?
13 Si no hay resurrección de los muertos, tampoco Cristo resucitó.
14 Y si no resucitó Cristo, vacía es nuestra predicación, vacía también vuestra fe.”
Textos de la Biblia principales que marcan la venida del Mesías:
1. Isaías: 7, 14 En la que indica que una doncella (mujer que nunca estuvo con ningún hombre) estará embarazada y dará a luz a un hijo que le dará por nombre Emmanuel. Es normal que una mujer tenga una relación con un hombre, pero lo que no es normal es que una mujer se encuentre embarazada sin haber estado con ningún hombre (de hecho, es señal única). Por lo que este versículo indica el cuándo sucedería la venida del Mesías prometido.
2. Miqueas 5, 1-3 Indica que el Mesías iba a nacer en Belén.
3. 2da Samuel 7, 12-16 es en donde está la promesa del trono eterno asentado en la casa de David.
Hasta ahora tenemos coincidencia de que Jesús nació de una mujer embarazada sin haber conocido, en lenguaje bíblico es no haber tenido relaciones, con hombre alguno (María). También tenemos coincidencia de que nació en Belén y tenemos que es el Hijo de Dios quien ha nacido, también lo confirma a esto último el libro de la Sabiduría, capítulo 2 en el cual profetiza la Pasión de Cristo.
Desarrollo de los puntos
1. En Isaías 7, 14, debemos dejar en claro que la virgen dará a luz UN hijo, Y NO MÁS DE UNO. Veremos que el Ángel en Mat 1, 21 le dice a José que María tendrá UN hijo (no dice tendrá un hijo que será Cristo, y después otros hermanos, ni nada por el estilo). En Luc 1, 30 se nos presenta la misma situación.
En Mat 1, 30 dice “Y no la conocía hasta que ella dio a luz un hijo, y le puso por nombre Jesús.“. el término conocer bíblicamente significa tener relaciones sexuales refiriendo a la relación María con José que explicaremos más adelante. No implicando el hasta una situación contraria posterior al hecho como ya hemos explicado en otro escrito.
2. Tenemos confirmación de este punto en Mat 2, 1-6
3. Tenemos la genealogía de Jesús en Mat 1, 1-18 en la cual explicita que Jesús proviene de la casa de David. Teniendo en cuenta el siguiente razonamiento: Los judíos que cumplen con la Ley, no era usual la unión con miembros de otra tribu, pues perdían la herencia de sus padres (Núm, 36, 7), y si bien en Mateo tenemos la genealogía de José, y Jesús es dado a Luz de María sin haber participado José, ambos poseían necesariamente un parentezco por respetar la Ley, de lo contrario estaría explicitado tal traspaso de tribu.
Afortunadamente, ya hemos verificado con los textos bíblicos que los requisitos para que Jesús sea el Cristo, fueron cumplidos, pues si hubiera otra situación que las mencionadas en estos 3 puntos, vana sería nuestra fe.
Historia familiar de María
María pertenece a una familia vinculada con el templo, que aunque ella no sea de la tribu de Leví, sabemos que lo visitaba de forma regular (Luc 2, 41). Pues contamos con la información de que al menos su prima Isabel pertenecía a la tribu de Leví (la relación de primos en la Bíblia no necesariamente implica primos hermanos, al igual que en la actualidad, sino un parentezco en algún punto, incluso remoto en el tiempo, pero lo suficientemente cercano como para mantener una relación personal). Esta información la podemos chequear en Luc 1, 5 y Luc 1, 36.
En Mat 1, 16 no especifica que María sea de otra tribu como en Luc 1, 5 (que indica que Isabel era descendiente de Aaron (tribu de Leví) y se encontraba casada con un sacerdote llamado Zacarías (los sacerdotes eran de la tribu de Leví). Por lo que estamos seguros de que José y María pertenecían a una misma tribu (Judá).
Historial sentimental de María
María se encontraba en una situación desposorio con José al momento de la anunciación del Ángel Gabriel (1, 26-27) esto significa un compromiso por dar a María en matrimonio con José, que en aquellos tiempos incluso podía suceder desde el nacimiento, pues la mujer en la religión judía y más en los tiempos de Cristo, no tenía más importancia que un animal; teniendo recién con el Cristianismo una importancia mayor.
El padre era quien le ponía el nombre (al menos ante los ojos de los hombres en este caso ( Por ejemplo: Luc 1, 62-63)). En el caso de Jesús en Mat 1, 20-21 tenemos que el Ángel le dice a José que el hijo de María no era un hijo cualquiera, sino de Dios, y que debía inscribirlo con el nombre de Jesús. José era un hombre justo (se mantenía dentro de la Ley, obedecía a Dios) por lo que ante los ojos de los hombres era su hijo. Pero, como la esposa de alguien era quien le daba un hijo en ese momento, María pasaba a ser esposa de Dios y no de José. El problema es que en este caso estaba en desposorio con José, y en el desposorio también se establecía una dote. La costumbre y la Ley en este caso indica que quien deja embarazada a una mujer en desposorio (se casa), quien la deja embarazada debe reintegrar la dote para cancelar ese desposorio, sino sería adulterio. En este caso, tanto Dios y José guardan la Ley, por lo que en en pasaje de Mat 2, 9-11 tenemos que Dios envía el oro, la mirra y el incienso como reintegro de esta dote. Quedando José como esposo de María ante los ojos de los hombres, y siendo María esposa de Dios ante la Ley. Por lo tanto, José nunca tuvo hijos con María, pues si los hubiese tenido, tanto María como José hubieran sido reos de muerte por haber sido adúlteros. Afortunadamente, esta última situación no ocurrió.
Ejemplaridad de Fe
A modo de humor sutil, podemos decir que como Lucas era médico, nos dirá lo que es sano para nosotros.
En Luc 1, 41-50 nos dice:
“Y sucedió que, en cuanto oyó Isabel el saludo de María, saltó de gozo el niño en su seno, e Isabel quedó llena de Espíritu Santo; y exclamando con gran voz, dijo: «Bendita tú entre las mujeres y bendito el fruto de tu seno; y ¿de dónde a mí que la madre de mi Señor venga a mí?
Porque, apenas llegó a mis oídos la voz de tu saludo, saltó de gozo el niño en mi seno.
¡Feliz la que ha creído que se cumplirían las cosas que le fueron dichas de parte del Señor!»
Y dijo María: «Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador porque ha puesto los ojos en la humildad de su esclava, por eso desde ahora todas las generaciones me llamarán bienaventurada, porque ha hecho en mi favor maravillas el Poderoso, Santo es su nombre y su misericordia alcanza de generación en generación a los que le temen.”
Debemos hacer notar un par de puntos con preguntas reflexivas: 1) ¿Cómo se encontraba Isabel al momento de decirle a María “Bendita tú entre todas las mujeres” ?. 2) Posterior a este último dicho, Isabel ¿Cómo se siente frente a María? ¿La ve como una mujer más?. 3) ¿Cómo dice María que la llamarán desde ahora todas las generaciones? 4) ¿Tenía temor de Dios María?
Ahora bien, ciertamente, lo que San Lucas escribió es lo sano para nosotros, porque algunos comentan que María no tiene importancia alguna, o que es una mujer cualquiera que incluso tuvo hijos con varios hombres. Y quien habla de esta forma no está precisamente lleno de Espíritu Santo, sino de OTRO espíritu. Pues no protesta sólo contra una Iglesia, sino también contra su cabeza, Dios mismo. Y si se procede de esta forma, hablando cosas que no son acerca de la Madre y esposa de Dios, no será, al menos sano para nosotros, en el día de rendición de cuentas.
Son estos, como consecuencia, algunos de los motivos por los cuales en la Iglesia Católica le guardamos veneración a María, pues hizo lo que Dios le había mandado, guardaba la Ley.
Inmaculada Concepción de María
Para entender este tema, tendremos que aclarar antes qué es el pecado original

En forma literal no existe una cita bíblica que exprese la Inmaculada Conccepción de María con estas palabras, pero está presente por deducción de otras palabras en Gén 3, 15. La mujer y su linaje refiere a 2 relaciones que no son opuestas sino tienen todos un mismo espíritu, esto es la relación María (como madre de los cristianos)-cristianos como su descendencia teniendo a María como su madre; y la segunda relación es entre la Iglesia (todos sus miembros) con Dios. En la primera mencionada relación la madre no contaba con el bautismo que Jesús predicó, con lo cual nació sin pecado original para que esto se cumpliese. En la segunda relación, la Iglesia ya cuenta con el bautismo, con lo cual sus miembros nacen con pecado original pero este es borrado de esta forma. En otras palabras, lo que dice Dios en Gén 3, 15, es que se haría carne en una mujer sin pecado original, pues esta estaba enemistada con la serpiente y su linaje.
Teniendo todo cristiano a María como madre porque Cristo nos la ha dado como madre (Jn 19, 26-27)
Conclusiones:
1) Cristo nos dio a su madre, como nuestra madre en Jn 19, 26-27 ya que Juan representa a la Iglesia al igual que en Apo 10, 10 donde come el librito, representando éste el secreto de la salvación, que en otras palabras significa que el secreto de la salvación está en la Iglesia, en sus entrañas.
Por lo tanto debemos respetarla y hornrarla como tal, pues así Cristo lo ordenó.
2) Tenemos presentado en el presente escrito el tema de la Inmaculada Concepción de María con fundamento bíblico. Cuestión no poco importante, pues en los pocos versículos con los que contamos acerca de María podemos ratificar que María ha tenido una vida irreprochable ante la Ley, por lo tanto, digna de tenerla como ejemplo.
3) También podemos ver en nuestra madre, un ejemplo de familia cristiana, pues iban todos los años al templo como lo pedía la Ley en el Antiguo Testamento. De hecho Jesús a los 12 años no se fue de la vista de María para terminar en algún lado poco digno de una familia cristiana, sino que fue al Templo, que era donde iban regularmente. Y como al árbol se lo reconoce por su fruto (Mat 7, 16-20) sólo nos refuerza el concepto de que el árbol era más que bueno.
4) Hay que tener presente que como ya hemos mencionado, las mujeres en tiempos de Cristo no tenían más importancia que un animal cualquiera, eran tratadas incluso con un valor inferior al de un animal domesticado en algunos casos, y lo que era enseñanza de lectura y escritura a las mujeres tampoco les era dada. Con lo cual, a María se le puede considerar con un valor mayor, el hecho de tener presente lo profetizado acerca de la virgen que daría a luz un niño al momento de la anunciación pues ella no cuestionó el tema en si, sino que obedeció. Consecuentemente ella tenía más que presente la Ley en su corazón, por meditarla en su corazón todo el tiempo (Luc 2, 19).
compartimos video del Padre Gabriel Delgado referente a este tema:
https://www.youtube.com/watch?v=ynBtnkZVVLM