La Renovación Carismática Católica

#1
Como introducción a este tema, exponemos un extracto del libro "Diálogo con los protestantes", del P. Amatulli:

"¿Qué es la Renovación Carismática?
La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado por la jerarquía de la Iglesia.
¿ No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho al pentecostalismo protestante?
Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina que profesa, que es totalmente católica.
El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida preparación y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces, entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.
De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movimiento apostólico."
Sin dudas, la Renovación Carismática Católica ha hecho un gran bien a la sociedad y continúa haciéndolo. Sin embargo, no faltan los casos en los que abandonan la Fe, tal como había referido el P. Amatulli 30 años atrás.
La Renovación Carismática tiene su origen en el seno del protestantismo pentecostal, siempre fue Doctrina Católica el tomar lo bueno, y desechar lo malo. Por tanto, surge también la Renovación Carismática en la Iglesia Católica.
Nosotros incorporaríamos otra pregunta a las ya mencionadas por el P. Amatulli:
¿Es lo mismo la Renovación Carismática Católica que la Renovación Carismática protestante?
Ciertamente, no es lo mismo. Puesto que el pentecostalismo en general tiene una percepción sobre el Espíritu Santo más bien como "fuerza mágica" a diferencia de lo que enseña la Iglesia Católica: los dones del Espíritu Santo no surgen repentinamente, en otras palabras, "de un día para el otro", sino que es más bien mediante la instrucción en la Fe, la oración, y la caridad que es la plenitud de la Ley. Los dones del Espíritu Santo se van cultivando cada día, y si no se procediera de esta forma, podría llegar a entristecerse el mismo produciendo un efecto contrario.
Hablar en lenguas, no se trata de producir sonidos sin sentido alguno; sino el correcto entendimiento de la Ley y poder expresarlo hacia los demás en un lenguaje entendible.
Responder
#2
(19-07-2021, 09:34 PM)Editorial escribió:
Como introducción a este tema, exponemos un extracto del libro "Diálogo con los protestantes", del P. Amatulli:

"¿Qué es la Renovación Carismática?
La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado por la jerarquía de la Iglesia.
¿ No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho al pentecostalismo protestante?
Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina que profesa, que es totalmente católica.
El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida preparación y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces, entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.
De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movimiento apostólico."
Sin dudas, la Renovación Carismática Católica ha hecho un gran bien a la sociedad y continúa haciéndolo. Sin embargo, no faltan los casos en los que abandonan la Fe, tal como había referido el P. Amatulli 30 años atrás.
La Renovación Carismática tiene su origen en el seno del protestantismo pentecostal, siempre fue Doctrina Católica el tomar lo bueno, y desechar lo malo. Por tanto, surge también la Renovación Carismática en la Iglesia Católica.
Nosotros incorporaríamos otra pregunta a las ya mencionadas por el P. Amatulli:
¿Es lo mismo la Renovación Carismática Católica que la Renovación Carismática protestante?
Ciertamente, no es lo mismo. Puesto que el pentecostalismo en general tiene una percepción sobre el Espíritu Santo más bien como "fuerza mágica" a diferencia de lo que enseña la Iglesia Católica: los dones del Espíritu Santo no surgen repentinamente, en otras palabras, "de un día para el otro", sino que es más bien mediante la instrucción en la Fe, la oración, y la caridad que es la plenitud de la Ley. Los dones del Espíritu Santo se van cultivando cada día, y si no se procediera de esta forma, podría llegar a entristecerse el mismo produciendo un efecto contrario.
Hablar en lenguas, no se trata de producir sonidos sin sentido alguno; sino el correcto entendimiento de la Ley y poder expresarlo hacia los demás en un lenguaje entendible.

Genial...

Ahora tengo una pregunta: ¿¿Las Misas Carismáticas existen solo después la la creación del movimiento carismático o ya existían desde tiempos antiguos??

Con esa pregunta, comienzo el debate.
Responder
#3
(19-07-2021, 09:41 PM)Lito escribió:
(19-07-2021, 09:34 PM)Editorial escribió:
Como introducción a este tema, exponemos un extracto del libro "Diálogo con los protestantes", del P. Amatulli:

"¿Qué es la Renovación Carismática?
La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado por la jerarquía de la Iglesia.
¿ No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho al pentecostalismo protestante?
Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina que profesa, que es totalmente católica.
El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida preparación y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces, entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.
De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movimiento apostólico."
Sin dudas, la Renovación Carismática Católica ha hecho un gran bien a la sociedad y continúa haciéndolo. Sin embargo, no faltan los casos en los que abandonan la Fe, tal como había referido el P. Amatulli 30 años atrás.
La Renovación Carismática tiene su origen en el seno del protestantismo pentecostal, siempre fue Doctrina Católica el tomar lo bueno, y desechar lo malo. Por tanto, surge también la Renovación Carismática en la Iglesia Católica.
Nosotros incorporaríamos otra pregunta a las ya mencionadas por el P. Amatulli:
¿Es lo mismo la Renovación Carismática Católica que la Renovación Carismática protestante?
Ciertamente, no es lo mismo. Puesto que el pentecostalismo en general tiene una percepción sobre el Espíritu Santo más bien como "fuerza mágica" a diferencia de lo que enseña la Iglesia Católica: los dones del Espíritu Santo no surgen repentinamente, en otras palabras, "de un día para el otro", sino que es más bien mediante la instrucción en la Fe, la oración, y la caridad que es la plenitud de la Ley. Los dones del Espíritu Santo se van cultivando cada día, y si no se procediera de esta forma, podría llegar a entristecerse el mismo produciendo un efecto contrario.
Hablar en lenguas, no se trata de producir sonidos sin sentido alguno; sino el correcto entendimiento de la Ley y poder expresarlo hacia los demás en un lenguaje entendible.

Genial...

Ahora tengo una pregunta: ¿¿Las Misas Carismáticas existen solo después la la creación del movimiento carismático o ya existían desde tiempos antiguos??

Con esa pregunta, comienzo el debate.

Hasta lo que tengo presente, las Misas Carismáticas existen previo a la Renovación Carismática Católica.
Se trata de diferentes nombres para un mismo tipo de misa, comúnmente llamadas "Misas de sanación". Podés ver en el libro de santiago que menciona a ungir enfermos con óleo santo. Este, no es el aceite de cocina común como hacen los de la iglesia universal (brasilera), sino se trata de un aceite bendecido por el Obispo para sanar enfermos.
Misas carismáticas se les llama a aquellos sacerdotes que hacen misa de sanación (puede ser con óleo santo, puede ser sólo una imposición de manos, o ambas cosas), también misas de liberación (el sacerdote ora por aquel que se encuentra en una situación difícil en una forma especial).
Carismas, hay varios, así como hay varios tipos de misa, en las cuales aunque la liturgia sea la misma, toman unos minutos para hacer esta parte de la misa para la oración por los enfermos que acudan al lugar.
Lo que pretenda ser "sacerdote milagrero" se encuentra fuera de la Iglesia Católica, aunque no conozco ningún caso de este tipo (sacerdote que presente la cuestión como de hacer puros milagros, etc, etc, no sería católico, digamos). Vender, anunciar una Esperanza falsa sería.

Se ora, se pide, se impone manos, y Dios dispone después, puede serle favorable o no. Pero esto existe ya desde el siglo I. Sólo que a la antigua misa de sanación se le comenzó a llamar misa carismática no hace muchas décadas por lo menos.
Hch 11:26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».
Responder
#4
(20-07-2021, 12:38 AM)Tom escribió:
(19-07-2021, 09:41 PM)Lito escribió:
(19-07-2021, 09:34 PM)Editorial escribió:
Como introducción a este tema, exponemos un extracto del libro "Diálogo con los protestantes", del P. Amatulli:

"¿Qué es la Renovación Carismática?
La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado por la jerarquía de la Iglesia.
¿ No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho al pentecostalismo protestante?
Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina que profesa, que es totalmente católica.
El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida preparación y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces, entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.
De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movimiento apostólico."
Sin dudas, la Renovación Carismática Católica ha hecho un gran bien a la sociedad y continúa haciéndolo. Sin embargo, no faltan los casos en los que abandonan la Fe, tal como había referido el P. Amatulli 30 años atrás.
La Renovación Carismática tiene su origen en el seno del protestantismo pentecostal, siempre fue Doctrina Católica el tomar lo bueno, y desechar lo malo. Por tanto, surge también la Renovación Carismática en la Iglesia Católica.
Nosotros incorporaríamos otra pregunta a las ya mencionadas por el P. Amatulli:
¿Es lo mismo la Renovación Carismática Católica que la Renovación Carismática protestante?
Ciertamente, no es lo mismo. Puesto que el pentecostalismo en general tiene una percepción sobre el Espíritu Santo más bien como "fuerza mágica" a diferencia de lo que enseña la Iglesia Católica: los dones del Espíritu Santo no surgen repentinamente, en otras palabras, "de un día para el otro", sino que es más bien mediante la instrucción en la Fe, la oración, y la caridad que es la plenitud de la Ley. Los dones del Espíritu Santo se van cultivando cada día, y si no se procediera de esta forma, podría llegar a entristecerse el mismo produciendo un efecto contrario.
Hablar en lenguas, no se trata de producir sonidos sin sentido alguno; sino el correcto entendimiento de la Ley y poder expresarlo hacia los demás en un lenguaje entendible.

Genial...

Ahora tengo una pregunta: ¿¿Las Misas Carismáticas existen solo después la la creación del movimiento carismático o ya existían desde tiempos antiguos??

Con esa pregunta, comienzo el debate.

Hasta lo que tengo presente, las Misas Carismáticas existen previo a la Renovación Carismática Católica.
Se trata de diferentes nombres para un mismo tipo de misa, comúnmente llamadas "Misas de sanación". Podés ver en el libro de santiago que menciona a ungir enfermos con óleo santo. Este, no es el aceite de cocina común como hacen los de la iglesia universal (brasilera), sino se trata de un aceite bendecido por el Obispo para sanar enfermos.
Misas carismáticas se les llama a aquellos sacerdotes que hacen misa de sanación (puede ser con óleo santo, puede ser sólo una imposición de manos, o ambas cosas), también misas de liberación (el sacerdote ora por aquel que se encuentra en una situación difícil en una forma especial).
Carismas, hay varios, así como hay varios tipos de misa, en las cuales aunque la liturgia sea la misma, toman unos minutos para hacer esta parte de la misa para la oración por los enfermos que acudan al lugar.
Lo que pretenda ser "sacerdote milagrero" se encuentra fuera de la Iglesia Católica, aunque no conozco ningún caso de este tipo (sacerdote que presente la cuestión como de hacer puros milagros, etc, etc, no sería católico, digamos). Vender, anunciar una Esperanza falsa sería.

Se ora, se pide, se impone manos, y Dios dispone después, puede serle favorable o no. Pero esto existe ya desde el siglo I. Sólo que a la antigua misa de sanación se le comenzó a llamar misa carismática no hace muchas décadas por lo menos.

Bien... ¿¿Alguna referencia de lo que dices?? Y en lo posible si hay datos de ello antes del Concilio Vaticano II

Gracias
Responder
#5
(20-07-2021, 01:03 AM)Lito escribió:
(20-07-2021, 12:38 AM)Tom escribió:
(19-07-2021, 09:41 PM)Lito escribió:
(19-07-2021, 09:34 PM)Editorial escribió:
Como introducción a este tema, exponemos un extracto del libro "Diálogo con los protestantes", del P. Amatulli:

"¿Qué es la Renovación Carismática?
La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado por la jerarquía de la Iglesia.
¿ No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho al pentecostalismo protestante?
Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina que profesa, que es totalmente católica.
El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida preparación y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces, entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.
De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movimiento apostólico."
Sin dudas, la Renovación Carismática Católica ha hecho un gran bien a la sociedad y continúa haciéndolo. Sin embargo, no faltan los casos en los que abandonan la Fe, tal como había referido el P. Amatulli 30 años atrás.
La Renovación Carismática tiene su origen en el seno del protestantismo pentecostal, siempre fue Doctrina Católica el tomar lo bueno, y desechar lo malo. Por tanto, surge también la Renovación Carismática en la Iglesia Católica.
Nosotros incorporaríamos otra pregunta a las ya mencionadas por el P. Amatulli:
¿Es lo mismo la Renovación Carismática Católica que la Renovación Carismática protestante?
Ciertamente, no es lo mismo. Puesto que el pentecostalismo en general tiene una percepción sobre el Espíritu Santo más bien como "fuerza mágica" a diferencia de lo que enseña la Iglesia Católica: los dones del Espíritu Santo no surgen repentinamente, en otras palabras, "de un día para el otro", sino que es más bien mediante la instrucción en la Fe, la oración, y la caridad que es la plenitud de la Ley. Los dones del Espíritu Santo se van cultivando cada día, y si no se procediera de esta forma, podría llegar a entristecerse el mismo produciendo un efecto contrario.
Hablar en lenguas, no se trata de producir sonidos sin sentido alguno; sino el correcto entendimiento de la Ley y poder expresarlo hacia los demás en un lenguaje entendible.

Genial...

Ahora tengo una pregunta: ¿¿Las Misas Carismáticas existen solo después la la creación del movimiento carismático o ya existían desde tiempos antiguos??

Con esa pregunta, comienzo el debate.

Hasta lo que tengo presente, las Misas Carismáticas existen previo a la Renovación Carismática Católica.
Se trata de diferentes nombres para un mismo tipo de misa, comúnmente llamadas "Misas de sanación". Podés ver en el libro de santiago que menciona a ungir enfermos con óleo santo. Este, no es el aceite de cocina común como hacen los de la iglesia universal (brasilera), sino se trata de un aceite bendecido por el Obispo para sanar enfermos.
Misas carismáticas se les llama a aquellos sacerdotes que hacen misa de sanación (puede ser con óleo santo, puede ser sólo una imposición de manos, o ambas cosas), también misas de liberación (el sacerdote ora por aquel que se encuentra en una situación difícil en una forma especial).
Carismas, hay varios, así como hay varios tipos de misa, en las cuales aunque la liturgia sea la misma, toman unos minutos para hacer esta parte de la misa para la oración por los enfermos que acudan al lugar.
Lo que pretenda ser "sacerdote milagrero" se encuentra fuera de la Iglesia Católica, aunque no conozco ningún caso de este tipo (sacerdote que presente la cuestión como de hacer puros milagros, etc, etc, no sería católico, digamos). Vender, anunciar una Esperanza falsa sería.

Se ora, se pide, se impone manos, y Dios dispone después, puede serle favorable o no. Pero esto existe ya desde el siglo I. Sólo que a la antigua misa de sanación se le comenzó a llamar misa carismática no hace muchas décadas por lo menos.

Bien... ¿¿Alguna referencia de lo que dices?? Y en lo posible si hay datos de ello antes del Concilio Vaticano II

Gracias

¿Qué te puedo decir?
Dentro del misal de la Iglesia Católica siempre hubo un apartado "de otras necesidades", podés buscarlos a través de los tiempos.
Generalmente, lo que se suele hacer, es el rito de sanación, una vez finalizada la misa. Luego de la bendición final hacer la liturgia de sanación.
Que una persona, en este caso, un sacerdote rece por otra persona, no hay nada de malo y eso es lo que se debe hacer. Cualquier otra cosa, a la que se le pueda asociar cambios en la liturgia (hacer esto en el medio de la misa, entre otras cosas), ya hay una oposición.

Buscá los misales que hubo a lo largo de la historia, desde la Didaché en adelante, Aunque me digas que no encontrás nada en la Didaché, te diré: capítulos 3 y 4. Son recomendaciones, esos capítulos, para los loquitos. Cosa básica, puesto que la Didaché es más bien un compendio litúrgico, profético, catecismo correspondiendo al año 70 aproximadamente. Varios autores citaron fragmentos, y se había perdido en el tiempo, fue reencontrado por fines del 1800 por el Patriarca Griego de casualidad, como suele suceder.
Seguile con los misales, y encontrarás lo del óleo santo también, que eso siempre formó parte de la liturgia católica. Se encuentra en la Biblia además.
Generalmente, las sanaciones se hacen en forma particular cuando hay un enfermo y no en forma masiva. Aquello de misa carismática, es un ánimo de querer hacerlo en forma masiva.
Hch 11:26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».
Responder
#6
(20-07-2021, 01:20 AM)Tom escribió:
(20-07-2021, 01:03 AM)Lito escribió:
(20-07-2021, 12:38 AM)Tom escribió:
(19-07-2021, 09:41 PM)Lito escribió:
(19-07-2021, 09:34 PM)Editorial escribió:
Como introducción a este tema, exponemos un extracto del libro "Diálogo con los protestantes", del P. Amatulli:

"¿Qué es la Renovación Carismática?
La Renovación Carismática es un movimiento católico, aprobado por la jerarquía de la Iglesia.
¿ No es un movimiento peligroso, puesto que se parece mucho al pentecostalismo protestante?
Lo que importa, no es la apariencia exterior, sino la doctrina que profesa, que es totalmente católica.
El problema empieza cuando un grupo no tiene la debida preparación y el debido pastoreo de parte de la jerarquía eclesiástica. Entonces, entran los errores y se llega hasta el abandono de la Iglesia.
De todos modos esto vale para cualquier grupo, asociación o movimiento apostólico."
Sin dudas, la Renovación Carismática Católica ha hecho un gran bien a la sociedad y continúa haciéndolo. Sin embargo, no faltan los casos en los que abandonan la Fe, tal como había referido el P. Amatulli 30 años atrás.
La Renovación Carismática tiene su origen en el seno del protestantismo pentecostal, siempre fue Doctrina Católica el tomar lo bueno, y desechar lo malo. Por tanto, surge también la Renovación Carismática en la Iglesia Católica.
Nosotros incorporaríamos otra pregunta a las ya mencionadas por el P. Amatulli:
¿Es lo mismo la Renovación Carismática Católica que la Renovación Carismática protestante?
Ciertamente, no es lo mismo. Puesto que el pentecostalismo en general tiene una percepción sobre el Espíritu Santo más bien como "fuerza mágica" a diferencia de lo que enseña la Iglesia Católica: los dones del Espíritu Santo no surgen repentinamente, en otras palabras, "de un día para el otro", sino que es más bien mediante la instrucción en la Fe, la oración, y la caridad que es la plenitud de la Ley. Los dones del Espíritu Santo se van cultivando cada día, y si no se procediera de esta forma, podría llegar a entristecerse el mismo produciendo un efecto contrario.
Hablar en lenguas, no se trata de producir sonidos sin sentido alguno; sino el correcto entendimiento de la Ley y poder expresarlo hacia los demás en un lenguaje entendible.

Genial...

Ahora tengo una pregunta: ¿¿Las Misas Carismáticas existen solo después la la creación del movimiento carismático o ya existían desde tiempos antiguos??

Con esa pregunta, comienzo el debate.

Hasta lo que tengo presente, las Misas Carismáticas existen previo a la Renovación Carismática Católica.
Se trata de diferentes nombres para un mismo tipo de misa, comúnmente llamadas "Misas de sanación". Podés ver en el libro de santiago que menciona a ungir enfermos con óleo santo. Este, no es el aceite de cocina común como hacen los de la iglesia universal (brasilera), sino se trata de un aceite bendecido por el Obispo para sanar enfermos.
Misas carismáticas se les llama a aquellos sacerdotes que hacen misa de sanación (puede ser con óleo santo, puede ser sólo una imposición de manos, o ambas cosas), también misas de liberación (el sacerdote ora por aquel que se encuentra en una situación difícil en una forma especial).
Carismas, hay varios, así como hay varios tipos de misa, en las cuales aunque la liturgia sea la misma, toman unos minutos para hacer esta parte de la misa para la oración por los enfermos que acudan al lugar.
Lo que pretenda ser "sacerdote milagrero" se encuentra fuera de la Iglesia Católica, aunque no conozco ningún caso de este tipo (sacerdote que presente la cuestión como de hacer puros milagros, etc, etc, no sería católico, digamos). Vender, anunciar una Esperanza falsa sería.

Se ora, se pide, se impone manos, y Dios dispone después, puede serle favorable o no. Pero esto existe ya desde el siglo I. Sólo que a la antigua misa de sanación se le comenzó a llamar misa carismática no hace muchas décadas por lo menos.

Bien... ¿¿Alguna referencia de lo que dices?? Y en lo posible si hay datos de ello antes del Concilio Vaticano II

Gracias

¿Qué te puedo decir?
Dentro del misal de la Iglesia Católica siempre hubo un apartado "de otras necesidades", podés buscarlos a través de los tiempos.
Generalmente, lo que se suele hacer, es el rito de sanación, una vez finalizada la misa. Luego de la bendición final hacer la liturgia de sanación.
Que una persona, en este caso, un sacerdote rece por otra persona, no hay nada de malo y eso es lo que se debe hacer. Cualquier otra cosa, a la que se le pueda asociar cambios en la liturgia (hacer esto en el medio de la misa, entre otras cosas), ya hay una oposición.

Buscá los misales que hubo a lo largo de la historia, desde la Didaché en adelante, Aunque me digas que no encontrás nada en la Didaché, te diré: capítulos 3 y 4. Son recomendaciones, esos capítulos, para los loquitos. Cosa básica, puesto que la Didaché es más bien un compendio litúrgico, profético, catecismo correspondiendo al año 70 aproximadamente. Varios autores citaron fragmentos, y se había perdido en el tiempo, fue reencontrado por fines del 1800 por el Patriarca Griego de casualidad, como suele suceder.
Seguile con los misales, y encontrarás lo del óleo santo también, que eso siempre formó parte de la liturgia católica. Se encuentra en la Biblia además.
Generalmente, las sanaciones se hacen en forma particular cuando hay un enfermo y no en forma masiva. Aquello de misa carismática, es un ánimo de querer hacerlo en forma masiva.

Preguntó porque no lo encontré en ningún momento a no ser después del Concilio Vaticano II, antes no.

Y no veo que se practicará antes del Concilio Vaticano II
Responder
#7
(20-07-2021, 01:25 AM)Lito escribió:
(20-07-2021, 01:20 AM)Tom escribió:
(20-07-2021, 01:03 AM)Lito escribió:
(20-07-2021, 12:38 AM)Tom escribió:
(19-07-2021, 09:41 PM)Lito escribió: Genial...

Ahora tengo una pregunta: ¿¿Las Misas Carismáticas existen solo después la la creación del movimiento carismático o ya existían desde tiempos antiguos??

Con esa pregunta, comienzo el debate.

Hasta lo que tengo presente, las Misas Carismáticas existen previo a la Renovación Carismática Católica.
Se trata de diferentes nombres para un mismo tipo de misa, comúnmente llamadas "Misas de sanación". Podés ver en el libro de santiago que menciona a ungir enfermos con óleo santo. Este, no es el aceite de cocina común como hacen los de la iglesia universal (brasilera), sino se trata de un aceite bendecido por el Obispo para sanar enfermos.
Misas carismáticas se les llama a aquellos sacerdotes que hacen misa de sanación (puede ser con óleo santo, puede ser sólo una imposición de manos, o ambas cosas), también misas de liberación (el sacerdote ora por aquel que se encuentra en una situación difícil en una forma especial).
Carismas, hay varios, así como hay varios tipos de misa, en las cuales aunque la liturgia sea la misma, toman unos minutos para hacer esta parte de la misa para la oración por los enfermos que acudan al lugar.
Lo que pretenda ser "sacerdote milagrero" se encuentra fuera de la Iglesia Católica, aunque no conozco ningún caso de este tipo (sacerdote que presente la cuestión como de hacer puros milagros, etc, etc, no sería católico, digamos). Vender, anunciar una Esperanza falsa sería.

Se ora, se pide, se impone manos, y Dios dispone después, puede serle favorable o no. Pero esto existe ya desde el siglo I. Sólo que a la antigua misa de sanación se le comenzó a llamar misa carismática no hace muchas décadas por lo menos.

Bien... ¿¿Alguna referencia de lo que dices?? Y en lo posible si hay datos de ello antes del Concilio Vaticano II

Gracias

¿Qué te puedo decir?
Dentro del misal de la Iglesia Católica siempre hubo un apartado "de otras necesidades", podés buscarlos a través de los tiempos.
Generalmente, lo que se suele hacer, es el rito de sanación, una vez finalizada la misa. Luego de la bendición final hacer la liturgia de sanación.
Que una persona, en este caso, un sacerdote rece por otra persona, no hay nada de malo y eso es lo que se debe hacer. Cualquier otra cosa, a la que se le pueda asociar cambios en la liturgia (hacer esto en el medio de la misa, entre otras cosas), ya hay una oposición.

Buscá los misales que hubo a lo largo de la historia, desde la Didaché en adelante, Aunque me digas que no encontrás nada en la Didaché, te diré: capítulos 3 y 4. Son recomendaciones, esos capítulos, para los loquitos. Cosa básica, puesto que la Didaché es más bien un compendio litúrgico, profético, catecismo correspondiendo al año 70 aproximadamente. Varios autores citaron fragmentos, y se había perdido en el tiempo, fue reencontrado por fines del 1800 por el Patriarca Griego de casualidad, como suele suceder.
Seguile con los misales, y encontrarás lo del óleo santo también, que eso siempre formó parte de la liturgia católica. Se encuentra en la Biblia además.
Generalmente, las sanaciones se hacen en forma particular cuando hay un enfermo y no en forma masiva. Aquello de misa carismática, es un ánimo de querer hacerlo en forma masiva.

Preguntó porque no lo encontré en ningún momento a no ser después del Concilio Vaticano II, antes no.

Y no veo que se practicará antes del Concilio Vaticano II

Poco más tarde del Concilio Vaticano II querrás decir en realidad, así en forma masiva, como te he dicho, tiene su oposición.
Sin embargo, en el misal se encuentra esto, y siempre se encontró previo del concilio vaticano II también. La práctica era ir a la casa del enfermo, o bien en forma particular iba la familia afectada, y se seguía el misal para tal fin.
No hay demasiado misterio en este tema en particular. Buscá los distintos misales a lo largo de los últimos 2000 años, y vas a ver que aparece en un apartado, el tema de los enfermos.
De hecho, la unción de los enfermos es un sacramento en la Iglesia Católica. No sólo es para un enfermo terminal, sino para uno que ande "en dos patas" o "en dodge patash". Podés pedir el sacramento de unción de los enfermos, pero sacramentos no se dan a aquel que no cree.
Todos los misales a lo largo de la historia, lo tienen, ya de por sí, por ser SACRAMENTO. (lo del aceite del Obispo es).
Hch 11:26 y en cuanto le encontró, le llevó a Antioquía. Estuvieron juntos durante un año entero en la Iglesia y adoctrinaron a una gran muchedumbre. En Antioquía fue donde, por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de «cristianos».
Responder
Bookmarks
« Tema anterior | Tema siguiente »


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 1 invitado(s)