La Ley: ¿sábado o domingo?

#1
A modo introductorio del tema, nos gustaría proponer la lectura con un pensamiento reflexivo de Isaías capítulo 1, el cual transcribiremos a continuación:


Isa 1:1  Visión que tuvo Isaías, hijo de Amós, acerca de Judá y de Jerusalén, en tiempos de Ozías, de Jotam, de Ajaz y de Ezequías, reyes de Judá.
Isa 1:2  ¡Escuchen, cielos! ¡Presta oído, tierra! porque habla el Señor: Yo crié hijos y los hice crecer, pero ellos se rebelaron contra mí.
Isa 1:3  El buey conoce a su amo y el asno, el pesebre de su dueño; ¡pero Israel no conoce, mi pueblo no tiene entendimiento!
Isa 1:4  ¡Ay, nación pecadora, pueblo cargado de iniquidad, raza de malhechores, hijos pervertidos! ¡Han abandonado al Señor, han despreciado al Santo de Israel, se han vuelto atrás!
Isa 1:5  ¿Dónde pueden ser golpeados todavía, ustedes, que persisten en la rebelión? Toda la cabeza está enferma y todo el corazón dolorido;
Isa 1:6  de la planta de los pies a la cabeza, no hay nada intacto: ¡heridas, contusiones, llagas vivas, que no han sido curadas ni vendadas, ni aliviadas con aceite!
Isa 1:7  Su país es una desolación, sus ciudades, presa del fuego; su suelo, delante de ustedes, lo devoran extranjeros; ¡hay tanta desolación como en el desastre de Sodoma!
Isa 1:8  La hija de Sión ha quedado como una choza en un viñedo, como una cabaña en una plantación de pepinos, como una ciudad sitiada.
Isa 1:9  ¡Si el Señor de los ejército no nos hubiera dejado algunos sobrevivientes, seríamos como Sodoma, nos pareceríamos a Gomorra!
Isa 1:10  ¡Escuchen la palabra del Señor, jefes de Sodoma! ¡Presten atención a la instrucción de nuestro Dios pueblo de Gomorra!
Isa 1:11  ¿Qué me importa la multitud de sus sacrificios? -dice el Señor- Estoy harto de holocaustos de cameros y de la grasa de animales cebados; no quiero más sangre de toros, corderos y chivos.
Isa 1:12  Cuando ustedes vienen a ver mi rostro, ¿quién les ha pedido que pisen mis atrios?
Isa 1:13  No me sigan trayendo vanas ofrendas; el incienso es para mí una abominación. Luna nueva, sábado, convocación a la asamblea... ¡no puedo aguantar la falsedad y la fiesta!
Isa 1:14  Sus lunas nuevas y solemnidades las detesto con toda mi alma; se han vuelto para mí una carga que estoy cansado de soportar.
Isa 1:15  Cuando extienden sus manos. yo cierro los ojos; por más que multipliquen las plegarias, yo no escucho: ¡las manos de ustedes están llenas de sangre!
Isa 1:16  ¡Lávense, purifíquense, aparten de mi vista la maldad de sus acciones! ¡Cesen de hacer el mal,
Isa 1:17  aprendan a hacer el bien! ¡Busquen el derecho, socorran al oprimido, hagan justicia al huérfano, defiendan a la viuda!
Isa 1:18  Vengan, y discutamos -dice el Señor- Aunque sus pecado sean como la escarlata, se volverán blancos como la nieve; aunque sean rojos como la púrpura, serán como la lana.
Isa 1:19  Si están dispuestos a escuchar, comerán los bienes del país;
Isa 1:20  pero si rehúsan hacerlo y se rebelan, serán devorados por la espada, porque ha hablado la boca del Señor.
Isa 1:21  ¡Cómo se ha prostituido la ciudad fiel! Estaba llena de equidad, la justicia moraba en ella, ¡y ahora no hay más que asesinos!
Isa 1:22  Tu plata se ha vuelto escoria, se ha aguado tu mejor vino.
Isa 1:23  Tus príncipes son rebeldes y cómplices de ladrones; todos aman el soborno y corren detrás de los regalos; no hacen justicia al huérfano ni llega hasta ellos la causa de la viuda.
Isa 1:24  Por eso -oráculo del Señor de los ejércitos, el Fuerte de Israel-; ¡Ay! ¡Me desquitaré de mis adversarios y me vengaré de mis enemigos!
Isa 1:25  Volveré mi mano contra ti, depuraré tu escoria con potasa y eliminaré todos tus desechos.
Isa 1:26  Haré a tus jueves como eran antes y a tus consejeros, como el principio. Después de esto, te llamarán "Ciudad de la Justicia", "Ciudad Fiel".
Isa 1:27  Sión será rescatada por el derecho y los que se conviertan, por la justicia.
Isa 1:28  Los rebeldes y pecadores serán destrozados juntamente y desaparecerán los que abandonan al Señor.
Isa 1:29  Ustedes se avergonzarán de las encinas que tanto amaban. se sonrojarán de los jardines que eligieron;
Isa 1:30  porque serán como una encina de hojas secas, como un jardín sin agua.
Isa 1:31  El hombre fuerte se convertirá en estopa y su obra será la chispa: arderán los dos juntos y no habrá quien extinga el fuego.

¡Cuánta tristeza tenía Isaías al expresarse en su libro! El propio Isaías vio varias visiones de lo que ocurriría. Pero en el capítulo 1 se anuncian ya varios cambios que vendrían con la llegada del Mesías:
1) El sacrificio de animales ya no le agradarían a Dios, sino que se efectúa el cambio en el sacrificio al sacrificio de pan y vino, es decir, a la manera de Melquisedec.
2) También en este mismo capítulo, está anunciado que el sábado es una abominación, lunas nuevas, novilunios ya no los quiere más
3) También señala este capítulo de que quienes estén dispuestos a escuchar, comerán de los bienes del país. Entre otras cosas, este versículo es una invitación a escuchar a Dios, pues hay gente que se aleja demasiado, tanto para seguir doctrinas de judíos habiendo conocido el Nuevo Testamento. Son señales para marcar a aquellos que se han extraviado, que realmente están en el lugar equivocado. Es uno de los dos días, o el sábado, o el domingo. Y para ello, tendremos que hablar de Ley:
En nuestra Editorial quizás no sepamos tanto como San Pablo o Gamaliel a la hora de hablar de Ley, pero haremos un infructuoso intento de imitarles.
Así como en las leyes civiles humanas, hay un testamento, y este se cumple una vez muerto quien lo dicta, sucede una situación similar en el Antiguo y Nuevo Testamento.
No son palabras nuestras en si, sino que es palabra de Dios, y esto mismo se encuentra en el siguiente pasaje:
Rom 7:1  ¿Acaso ustedes ignoran, hermanos -hablo a gente que entiende de leyes- que el hombre está sujeto a la ley únicamente mientras vive?
Rom 7:2  Así, una mujer casada permanece ligada por la ley a su esposo mientras él viva; pero al morir el esposo, queda desligada de la ley que la unía a él.
Rom 7:3  Por lo tanto, será tenida por adúltera si en vida de su marido se une a otro hombre. En cambio, si su esposo muere, quedará desligada de la ley, y no será considerada adúltera si se casa con otro hombre.
Rom 7:4  De igual manera, hermanos, por la unión con el cuerpo de Cristo, ustedes han muerto a la Ley, para pertenecer a otro, a aquel que resucitó a fin de que podamos dar frutos para Dios.
Rom 7:5  Porque mientras vivíamos según la naturaleza carnal, las malas pasiones, estimuladas por la Ley, obraban en nuestros miembros para hacernos producir frutos de muerte.
Rom 7:6  Pero ahora, muertos a todo aquello que nos tenía esclavizados, hemos sido liberados de la Ley, de manera que podamos servir a Dios con un espíritu nuevo y no según una letra envejecida.

Es decir, para que exista el Nuevo Testamento, el Antiguo Testamento debía cumplirse, para ir con marido nuevo. Siendo la Iglesia, la mujer que va con el otro marido, Nuevo Testamento. Porque mientras no se hubiera cumplido el Antiguo Testamento, no se podía practicar el Nuevo Testamento pues sería un adulterio ante la Ley.
¿Cuándo se cumple el Antiguo Testamento? Con la Resurrección de Cristo.
Ahora bien, junto con el cumplimiento del Antiguo Testamento, vienen los cambios que Cristo predicó, y no hemos encontrado ninguna cita, en la cual los Apóstoles se hayan reaunido un día sábado, posteriormente a la resurreción. Sólo los domingos.
Otra cita, que ya menciona LA SUSTITUCIÓN DE LA LEY:
Heb 8:7  Porque si esta primera Alianza hubiera sido perfecta, no habría sido necesario sustituirla por otra.
Heb 8:8  En cambio, Dios hizo al pueblo este reproche: "Llegarán los días -dice el Señor- en que haré una Nueva Alianza con la casa de Israel y la casa de Judá,
Heb 8:9  no como aquella que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de Egipto. Ya que ellos no permanecieron fieles a mi Alianza, yo me despreocupé de ellos -dice el Señor-:
Heb 8:10  Y ésta es la Alianza que estableceré con la casa de Israel después de aquellos días -dice el Señor-: Pondré mis leyes en su conciencia, las grabaré en su corazón; yo seré su Dios y ellos serán mi Pueblo.
Heb 8:11  Entonces nadie tendrá que instruir a su compatriota ni a su hermano, diciendo: "Conoce al Señor"; porque todos me conocerán, desde el más pequeño al más grande.
Heb 8:12  Porque yo perdonaré sus iniquidades y no me acordaré más de sus pecados".
Heb 8:13  Al hablar de una Nueva Alianza, Dios declara anticuada la primera, y lo que es viejo y anticuado está a punto de desaparecer.
Ahora bien, ¿Cuáles son esos cambios?
Mar 10:19  Tú conoces los mandamientos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no darás falso testimonio, no perjudicarás a nadie, honra a tu padre y a tu madre".
Mar 10:20  El hombre le respondió: "Maestro, todo eso lo he cumplido desde mi juventud".
Mar 10:21  Jesús lo miró con amor y le dijo: "Sólo te falta una cosa: ve, vende lo que tienes y dalo a los pobres; así tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme".
Mar 10:22  El, al oír estas palabras, se entristeció y se fue apenado, porque poseía muchos bienes.
Mar 10:23  Entonces Jesús, mirando alrededor, dijo a sus discípulos: "¡Qué difícil será para los ricos entrar en el Reino de Dios!".
Mar 10:24  Los discípulos se sorprendieron por estas palabras, pero Jesús continuó diciendo: "Hijos míos, ¡Qué difícil es entrar en el Reino de Dios!.
Mar 10:25  Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja, que un rico entre en el Reino de Dios".
Mar 10:26  Los discípulos se asombraron aún más y se preguntaban unos a otros: "Entonces, ¿quién podrá salvarse?".
Mar 10:27  Jesús, fijando en ellos su mirada, les dijo: "Para los hombres es imposible, pero no para Dios, porque para él todo es posible".
Marcos 10; 19:  No matarás (lo retomamos), No cometerás adulterio (lo retomamos), No Robarás (lo retomamos), No darás falso testimonio (lo retomamos), honra a tu padre y a tu madre (lo retomamos)

Mar 12:29  Jesús respondió: "El primero es: Escucha, Israel: el Señor nuestro Dios es el único Señor;
Mar 12:30  y tú amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma, con todo tu espíritu y con todas tus fuerzas.
Mar 12:31  El segundo es: Amarás a tu prójimo como a ti mismo. No hay otro mandamiento más grande que estos".
Mar 12:32  El escriba le dijo: "Muy bien, Maestro, tienes razón al decir que hay un solo Dios y no hay otro más que él,
Mar 12:33  y que amarlo con todo el corazón, con toda la inteligencia y con todas las fuerzas, y amar al prójimo como a sí mismo, vale más que todos los holocaustos y todos los sacrificios".
Mar 12:34  Jesús, al ver que había respondido tan acertadamente, le dijo: "Tú no estás lejos del Reino de Dios". Y nadie se atrevió a hacerle más preguntas.
Amar a Dios, se retoma, y Amar al prójimo como a ti mismo es un resumen de todo el resto de los mandamientos que refieran al trato con nuestros hermanos.
Veremos Éxodo 20 para ver el texto de la Ley de Moisés (leer con atención):
Éxo 20:1  Entonces Dios pronunció estas palabras:
Éxo 20:2  Yo soy el Señor, tu Dios, que te hice salir de Egipto, de un lugar en esclavitud.
Éxo 20:3  No tendrás otros dioses delante de mí.
Éxo 20:4  No te harás ninguna escultura y ninguna imagen de lo que hay arriba, en el cielo, o abajo, en la tierra, o debajo de la tierra, en las aguas.
Éxo 20:5  No te postrarás ante ellas, ni les rendirás culto, porque yo soy el Señor, tu Dios, un Dios celoso, que castigo la maldad de los padres en los hijos, hasta la tercera y cuarta generación, si ellos me aborrecen;
Éxo 20:6  y tengo misericordia a lo largo de mil generaciones, si me aman y cumplen mis mandamientos.
Éxo 20:7  No pronunciarás en vano el nombre del Señor, tu Dios, porque él no dejará sin castigo al que lo pronuncie en vano.
Éxo 20:8  Acuérdate del día sábado para santificarlo.
Éxo 20:9  Durante seis días trabajarás y harás todas tus tareas;
Éxo 20:10  pero el séptimo es día de descanso en honor del Señor, tu Dios. En él no harán ningún trabajo, ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu esclavo, ni tu esclava, ni tus animales, ni el extranjero que reside en tus ciudades.
Éxo 20:11  Porque en seis días el Señor hizo el cielo, la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos, pero el séptimo día descansó. Por eso el Señor bendijo el día sábado y lo declaró santo.
Éxo 20:12  Honra a tu padre y a tu madre, para que tengas una larga vida en la tierra que el Señor, tu Dios, te da.
Éxo 20:13  No matarás.
Éxo 20:14  No cometerás adulterio.
Éxo 20:15  No robarás.
Éxo 20:16  No darás falso testimonio contra tu prójimo.
Éxo 20:17  No codiciarás la casa de tu prójimo; no codiciarás la mujer de tu prójimo, ni su esclavo, ni su esclava, ni su buey, ni su asno, ni ninguna otra cosa que le pertenezca.
Éxo 20:18  Al percibir los truenos, los relámpagos y el sonido de la trompeta, y al ver la montaña humeante, todo el pueblo se estremeció de temor y se mantuvo alejado.
Éxo 20:19  Entonces dijeron a Moisés: "Háblanos tú y oiremos, pero que no nos hable Dios, porque moriremos".

Versículo 1 al 6, esperamos desde nuestra Editorial que comprende  amar a Dios por sobre todas las cosas y el pecado que resumiremos en idolatría.
¿Se retoma el pecado de no cometer idolatría en el nuevo Testamento? Si, incluso sus otras formas de idolatría, pues lo han predicado los Apóstoles.
Amar a Dios por sobre todas las cosas, Cristo lo retomó, por tanto se retoma en el Nuevo Testamento
No tomar su santo nombre en vano, lógicamente se retoma.
Pero, he aquí el problema ¿El sábado? No está mencionado en ninguna parte del Nuevo Testamento que se retome. Por tanto, es cosa de judíos, es adulterio ante la Ley guardar el sábado conociendo el Nuevo Testamento.
El otro pequeño cambio es en  no codiciar la casa de tu prójimo, no codiciarás la mujer de tu prójimo (…). En este caso, tener presente que dice del hombre, no codiciar la mujer de tu prójimo, pero no dice de que la mujer no pueda mirar hombre que se encuentre con otra mujer (poligamia). La monogamia es del Nuevo Testamento.
Por tanto el cambio en la Ley consiste en el cambio en las festividades, y el cambio de la poligamia a la monogamia.
Y por otra parte, también hay un cambio en el sacrificio, del sacrificio de animales, al sacrificio a la manera de Melquisedec.
Con respecto al sábado o domingo en el Nuevo Testamento:
Jua 20:17 Jesús le dijo: "No me retengas, porque todavía no he subido al Padre. Ve a decir a mis hermanos: "Subo a mi Padre, el Padre de ustedes; a mi Dios, el Dios de ustedes".
Jua 20:18 María Magdalena fue a anunciar a los discípulos que había visto al Señor y que él le había dicho esas palabras.
Jua 20:19 Al atardecer de ese mismo día, el primero de la semana, estando cerradas las puertas del lugar donde se encontraban los discípulos, por temor a los judíos, llegó Jesús y poniéndose en medio de ellos, les dijo: "¡La paz esté con ustedes!".
Observar que Cristo una vez resucitado se apareció el PRIMERO DE LA SEMANA (DOMINGO). En otras traducciones dice "El primero, después del sábado (domingo)"

Jua 20:26 Ocho días más tarde, estaban de nuevo los discípulos reunidos en la casa, y estaba con ellos Tomás. Entonces apareció Jesús, estando cerradas las puertas, se puso en medio de ellos y les dijo: "¡La paz esté con ustedes!".
Jua 20:27 Luego dijo a Tomás: "Trae aquí tu dedo: aquí están mis manos. Acerca tu mano: Métela en mi costado. En adelante no seas incrédulo, sino hombre de fe".
Jua 20:28  Tomas respondió: "¡Señor mío y Dios mío!.
Jua 20:29  Jesús le dijo: "Ahora crees, porque me has visto. ¡Felices los que creen sin haber visto!".
Jua 20:30  Jesús realizó además muchos otros signos en presencia de sus discípulos, que no se encuentran relatados en este Libro.
Jua 20:31  Estos han sido escritos para que ustedes crean que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y creyendo, tengan Vida en su Nombre.
(Ocho días después: DOMINGO)

Hch 20:7 El primer día de la semana, cuando nos reunimos para partir el pan, Pablo, que debía salir al día siguiente, dirigió la palabra a la asamblea y su discurso se prolongó hasta la medianoche.
Hch 20:8 La habitación donde nos habíamos reunido estaba muy iluminada.
Observar que los APÓSTOLES SE REUNIAN EL PRIMER DÍA DE LA SEMANA (DOMINGO) PARA PARTIR EL PAN.
1Co 16:2 El primer día de la semana, cada uno de ustedes guarde en su casa lo que haya podido ahorrar, para que las donaciones no se recojan solamente a mi llegada.
Observar: si se reúnen el primer día de la semana, colectan ese día. Si hubiese puesto el sábado, no colectarían nada., porque no habría gente reunida.

Hch 17:1 Atravesaron Anfípolis y Apolonia, y llegaron a Tesalónica, donde los judíos tenían una sinagoga.
Hch 17:2 Pablo, como de costumbre, se dirigió a ellos y discutió durante tres sábados, basándose en la Escritura.
Hch 17:3 Explicaba los textos y demostraba que el Mesías debía sufrir y resucitar de entre los muertos. "Y el Mesías, afirmaba, es este Jesús que yo les anuncio".
Hch 17:4 Algunos se convencieron y se unieron al grupo de Pablo y de Silas, lo mismo que un gran número de adoradores de Dios, de paganos y no pocas mujeres influyentes.
San Pablo discutía con los judíos en la sinagoga. Nuestra pregunta será entonces: ¿Si iba un domingo a la sinagoga, iba a encontrar un mormón allí? ¡Claro que no!, por eso iba los sábados. Siendo éste, el único pasaje en el Nuevo Testamento (es decir, posterior a la resurreción de Cristo) que se toman los hermanos separados para alegar que sigue el sábado. Porque después, no hay ni 1 sola cita en la Biblia que así lo mande. Hay muchas en el Antiguo Testamento, pero no el Nuevo.

También el domingo es llamado Día del Señor por primera vez en la Biblia:
Apo 1:10  El Día del Señor fui arrebatado por el Espíritu y oí detrás de mí una voz fuerte como una trompeta, que decía:

Y si bien el libro de las Revelaciones es el último, y antes está mencionado el día del Señor, San Juan refiere al domingo como día de la semana, y el resto, refieren al día del Juicio, como por ejemplo:
2Pe 3:8  Pero ustedes, queridos hermanos, no deben ignorar que, delante del Señor, un día es como mil años y mil años como un día.
2Pe 3:9  El señor no tarda en cumplir lo que ha prometido, como algunos se imaginan, sino que tiene paciencia con ustedes porque no quiere que nadie perezca, sino que todos se conviertan.
2Pe 3:10  Sin embargo, el Día del Señor, llegará como un ladrón, y ese día, los cielos desaparecerán estrepitosamente; los elementos serán desintegrados por el fuego, y la tierra, con todo lo que hay en ella, será consumida.
Y como no sabe nadie ni el día ni la hora, no podemos afirmar aún, que sea un día domingo el día del Juicio.


Aunque tengamos la necesidad de tratar el tema con el mejor detalle que se pueda, lamentablemente no queremos ser tan “pesados”, y daremos el espacio al debate sobre el tema:

¿tu Iglesia guarda el sábado? ¿Por qué?
Mat 5:17 «No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir, sino a dar cumplimiento.
Mat 5:18 Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o una tilde de la Ley sin que todo suceda.
Mat 5:19 Por tanto, el que traspase uno de estos mandamientos más pequeños y así lo enseñe a los hombres, será el más pequeño en el Reino de los Cielos; en cambio, el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los Cielos.
Mat 5:20 «Porque os digo que, si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los Cielos.



Col 2:16 Por tanto, que nadie os critique por cuestiones de comida o bebida, o a propósito de fiestas, de novilunios o sábados.

Col 2:17 Todo esto es sombra de lo venidero; pero la realidad es el cuerpo de Cristo.
Responder
#2
Mat 15:12 Entonces se acercan los discípulos y le dicen: «¿Sabes que los fariseos se han escandalizado al oír tu palabra?»
Responder
#3
Después de la muerte de Jesús, sus apóstoles no ordenaron en ningún momento que se observase el sábado. Tampoco se incluyó como requisito cristiano ni en Hechos 15:28, 29 ni posteriormente.
No instituyeron un nuevo sábado, un día del Señor. Aunque Jesús fue resucitado en el día que actualmente llamamos domingo, en ningún lugar indica la Biblia que deba conmemorarse este día de su resurrección como un nuevo sábado o algo semejante.
Se han citado 1 Corintios 16:2 y Hechos 20:7 para apoyar la observancia del domingo como un sábado o día de descanso.
Sin embargo, el primer texto meramente indica que Pablo dio instrucciones a los cristianos para que cada primer día de la semana pusiesen aparte en sus casas una cierta cantidad para sus hermanos necesitados de Jerusalén. No tenían que entregar el dinero en su lugar de reunión, sino guardarlo hasta la llegada de Pablo.
En cuanto al segundo texto, era lógico que Pablo se reuniese con los hermanos de Troas el primer día de la semana, puesto que partía al día siguiente.
Lo antedicho deja claro que la observancia literal de días y años sabáticos no formaba parte del cristianismo del primer siglo.
No fue sino hasta 321 E.C. cuando Constantino decretó que el domingo (en latín: dies Solis, un título antiguo relacionado con la astrología y la adoración del Sol, no Sabbatum (sábado) o el dies Domini (día del Señor) fuese un día de descanso para todos .
Responder
#4
El primer día de la semana, es el día del Señor, denominado así por el mismo Juan en el Apocalipsis. Es la primera vez que se llama de esta forma y no Constantino.
Sunday en inglés, día del sol. El sol tanto en la Biblia como en las religiones incluso paganas siempre fue señalado como el astro mayor, Dios.
De hecho, las personas condenadas cuando dice que fueron arrastradas la 1/3 parte de las estrellas, da a entender también esta idea, pues Dios es la ESTRELLA MAYOR, y el resto, son más bien las estrellitas.

Aunque quizás esté haciendo mal en spoilear un tema que está en elaboración con respecto a las festividades, la Navidad viene de esta concepción del Sol como astro mayor, que se encuentra en la Biblia, la luz que ilumina al mundo, entre otras citas bíblicas. el 25 de diciembre, es el día en que el sol está más fuerte. No sabemos cuando nació Cristo, pero se fijó el 25 de diciembre por este tema. Lo más probable es que haya nacido más a mitad de año que en diciembre, porque por ejemplo, al nacer debían trasladarse a Belén para inscribirse en el censo. Ningún emperador por más alocado que sea iba a pedir un censo en invierno, supongo yo, y más en el hemisferio norte, y en aquellas regiones, que incluso en verano, de noche se torna frío, lo suficiente como para sentirlo. Lo más probable es que haya sido entre otoño y la primavera del hemisferio norte.

¿A esto lo sabemos? Si. ¿Todos los católicos? No. ¿Por qué? Porque hay que dejar que los niños sean niños. Y Cristo un día del año fue dado a luz por María, y eso se conmemora. La causa de esta conmemoración, la dejaré para Editorial.

Aún hay mucho trabajo en la página con el traslado de base de datos y todavía queda acomodar parte de la programación del rediseño. Los adjuntos todavía no funcionan y no puedo determinar la causa Sad
Espero que se haya entendido las cuestiones.


Pero si bien no manda A GUARDAR U OBSERVAR EL DOMINGO, es porque EL DOMINGO NO SE GUARDA U OBSERVA, esto es, quedarse como fariseo hipócrita en su casa. Los Apóstoles, junto con los primeros conversos al cristianismo, se reunían el domingo para la fracción del pan, ese día, era el día en que acudían siempre todos. ¿Se debe hacer esto habiendo conocido el Nuevo Testamento? Si. Porque los Apóstoles no se juntaban el sábado cual judíos, para observarlo.

Otra pregunta sería ¿Iban igualmente todos los días a hacer la fracción del pan? La respuesta es SI

.Hch 2:42 Acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, a la comunión, a la fracción del pan y a las oraciones.
Hch 2:43 El temor se apoderaba de todos, pues los apóstoles realizaban muchos prodigios y señales.
Hch 2:44 Todos los creyentes vivían unidos y tenían todo en común;
Hch 2:45 vendían sus posesiones y sus bienes y repartían el precio entre todos, según la necesidad de cada uno.
Hch 2:46 Acudían al Templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu, partían el pan por las casas y tomaban el alimento con alegría y sencillez de corazón.


Es decir, como decís, no guardaban el domingo ni hay indicación de hacerlo, pero los primeros cristianos, así hacían, porque una vez cumplido el Antiguo Testamento, Dios cambia la Ley de Moisés. Se santifican las Fiestas. Por eso se va a misa los domingos, y también en las festividades importantes del calendario litúrgico.

En conclusión, el día del Señor, no es un nuevo sábado, porque no se guarda. Se santifican las fiestas, se va a misa los domingos. y esa fue la enseñanza de los apóstoles.
Responder
#5
Tom escribió:
Aunque quizás esté haciendo mal en spoilear un tema que está en elaboración con respecto a las festividades, la Navidad viene de esta concepción del Sol como astro mayor, que se encuentra en la Biblia, la luz que ilumina al mundo, entre otras citas bíblicas. el 25 de diciembre, es el día en que el sol está más fuerte. No sabemos cuando nació Cristo, pero se fijó el 25 de diciembre por este tema. Lo más probable es que haya nacido más a mitad de año que en diciembre, porque por ejemplo, al nacer debían trasladarse a Belén para inscribirse en el censo. Ningún emperador por más alocado que sea iba a pedir un censo en invierno, supongo yo, y más en el hemisferio norte, y en aquellas regiones, que incluso en verano, de noche se torna frío, lo suficiente como para sentirlo. Lo más probable es que haya sido entre otoño y la primavera del hemisferio norte.
************************************************************************************************************************************************************************************

Apreciado Tom,de todos es sabido que la navidad tiene un origen,unas raices veamos:
La elección del 25 de diciembre no tiene fundamento en la Biblia (explica The Christmas Encyclopedia ) sino en las fiestas romanas paganas que se celebraban a finales del año, aproximadamente en la época del solsticio de invierno, cuando los días empiezan a alargarse, en el hemisferio norte.
Aquellas fiestas incluían las Saturnales, en honor de Saturno, dios de la agricultura, y las fiestas combinadas de dos dioses solares, el romano Sol y el persa Mitra, señala la misma enciclopedia. Estas últimas conmemoraban el nacimiento de ambos dioses y se celebraban el 25 de diciembre, fecha del solsticio de invierno según el calendario.
juliano.

Aquellas fiestas paganas comenzaron a cristianizarse en el año 350, cuando el papa Julio I designó el 25 de diciembre como día del cumpleaños de Jesús.
La Natividad asimiló o suplantó gradualmente todos los demás ritos del solsticio indica la Encyclopedia of Religion. La imaginería solar se utilizó cada vez más para representar al Cristo resucitado (a quien también se llamó Sol Invicto), y el viejo disco solar se convirtió en el halo de los santos cristianos.

Señor Tom,esto lo sabe cualquiera que BUSQUE Y LE INTERESE LA VERDAD.

Y no cabe duda el diablo se viste de ángel de luz.
Responder
#6
Ya sé, por suerte no estás vestido de ángel de luz, sino que estás visible.

Está en la Biblia que a Dios se lo toma como el ASTRO MAYOR, EL SOL, LA LUZ.



Constantino, murió por el 330, algunos dicen que se bautizó ya cuando estaba para tocar el arpa, otros dicen que sólo es un rumor, y otros, que no se bautizó nunca, sino que sólo permitió el cristianismo públicamente.
Para cuando se determinó la Navidad como 25 de diciembre (la causa es astronómica, como te comenté recién), Constantino ya había perecido. No tiene ningún sentido las palabras que haz dicho.

De cualquier forma, el tema no es Navidad, sino el sábado o el domingo, porque quien guarda el sábado, está haciendo cosas del antiguo testamento, habiendo conocido a Cristo, por tanto, quiebra la Ley.
Responder
#7
Hola Tom, deseo con todo mi corazón informarte acerca del origen de la navidad; si es que deseas saber algo más de esta fiesta y por qué lo celebra la cristiandad:

A continuación te explico cómo se estableció la fecha de la Navidad:

La costumbre romana de celebrar el 25 de diciembre empezó a imperar solo a partir del siglo IV, lo que hizo posible cristianizar la fiesta popular del Sol Invicto.

A pesar de la caída de su imperio, Roma obligó de manera lenta pero constante a que, primero la civilización occidental y finalmente el mundo entero, aceptaran su tradición y deseo respecto a ambas fechas.

Pero la adopción del 1 de enero como el comienzo del nuevo año significó un triunfo para una tradición de festejos, comilonas, banquetes de bodas, regalos y deseos, todo eso pese a la intensa aversión que los antiguos cristianos tenían por esa fiesta.

Después de afirmar que las celebraciones de Año Nuevo son de origen pagano, ¿qué opina el profesor Krawczuk de la participación de los cristianos en ellas? Su opinión era:



Que los cristianos deberían estar a la altura moral de poder repetir las palabras de sus compañeros de adoración de tiempos antiguos.

Cuando los paganos les decían en son de burla: ¿Qué clase de religión es esa, sin espléndidos templos llenos de imágenes y estatuas, sin costosas vestiduras ni vasos litúrgicos?,

los primeros cristianos respondían: Es cierto que somos pobres, pero nuestros templos son corazones llenos de amor a Dios y al prójimo; nuestras vestiduras litúrgicas son la modestia, la diligencia, la sumisión y la humildad; y los vasos son nuestras buenas acciones’.


Tom me recuerdas muchímo a este pasaje de la Biblia:
"Al oír estas cosas ellos se sintieron furiosos en su corazón y , mirándolo empezaron  a apretar los dientes(....)Entonces ellos gritaron con todas sus fuerzas,se taparon los oídos y todos se lanzaron sobre él" HECHOS 7:54 -57.
Un saludo cordial Tom
Responder
#8
Ya te dije, no mezcles temas, aquí el tema es si es el sábado o el domingo. Tema Navidad, es otra cosa.

Y me estás metiendo argumentos fuera de la Biblia.

Aquí te vamos a aceptar únicamente la Biblia, y si querés, el Catecismo de la Iglesia Católica. Pero por lenguaje común, la Biblia. Me metés a un judío reventado como vos, que no lo conoce nadie, y a vos tampoco te conozco.
Responder
#9
Disculpa Tom.
Esto fué debido a que te he leído algo sobre la Navidad en este tema.
Yo ya he dejado claro de lo que entiendo por los escritos que quedaron del primer siglo.
Cristo es el fin de Ley del sábado,para los cristianos no es obligatorio el descanso del sábado. Y respecto al domingo no ha quedado ninguna ley explícita de que un cristiano tiene que guardar el domingo.

"Así que de forma unánime decidimos elegir a unos hombres y enviárselos con nuestros amados Bernabé y Pablo,  quienes han renunciado a sus vidas por el nombre de nuestro Señor Jesucristo.  Por eso, les enviamos a Judas y a Silas para que ustedes también oigan este mismo informe por boca de ellos.  Porque al espíritu santo y a nosotros nos ha parecido bien no imponerles más cargas aparte de estas cosas necesarias: que se abstengan de cosas sacrificadas a ídolos, de sangre, de animales estrangulados y de inmoralidad sexual. Si evitan por completo estas cosas, les irá bien. ¡Que tengan buena salud!". Hechos 15:25-29
Responder
#10
De guardar el domingo, coincidimos, no hay ninguna Ley escrita al respecto, porque no se GUARDA.

¿Qué se hacía con el hecho de guardar y observar el sábado? Los judíos en este día, no salían ni a atender a un vecino aflijido el día sábado, sólo iban a la sinagoga y se abstenían incluso de caminar más de cierta cantidad de distancia entre otras cosas. Los fariseos imponían cargas que el pueblo judío no podía soportar.

Pero, a pesar de que no haya cita de que se DEBA GUARDAR EL DOMINGO, esto es, en el mismo sentido que el sábado pero cambiando del día; sí hay citas, y varias y se han mencionado, de que los apóstoles se reunían los domingos a la fracción del pan, y no dice que se juntaban el sábado (pues se juntaban, porque también dice TODOS LOS DÍAS ACUDÍA GENTE AL TEMPLO TAMBIÉN, INCLUYE EL SÁBADO EN ESTO), pero era especialmente el día domingo que se reunian TODOS.
Esto es, por Isaías 1, que ya anuncia el cambio de día.


Con respecto a la Navidad, el que arrancó con el tema, fuiste vos, en el primer mensaje tuyo de este tema.
Responder
Bookmarks
« Tema anterior | Tema siguiente »


Salto de foro:


Usuarios navegando en este tema: 2 invitado(s)