02-10-2020, 10:38 AM
(Última modificación: 03-11-2020, 09:30 AM por Editorial.
Razón: Edición SEO
)
Introducción
El presente texto es una leve comparación de algunas fechas entre el Antiguo y Nuevo Testamento en cuanto a celebraciones respecta.
Desarrollo del tema:
Calendario Judío:
Pésaj
La pascua judía o Pésaj comienza durante el mes de Nisá (abril-mayo) y coincide con el inicio de la primavera. En estas fechas se celebra el aniversario de la liberación judia de la esclavitud en Egipto. La festividad dura siete días y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales fermentados. Durante la primera noche de la festividad se acostumbra a llevar a cabo una tradicional cena. La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación
Shauvot
En al fiesta se Shauvot o Pentecostés que se celebra durante los meses de mayo y junio, se recuerda la entrega de los Diez Mandamientos al pie del Monte Sinaí, así como el agradecimiento por la producción agrícola. La festividad se celebra exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj. La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí. Cada comunidad de judios la celebra de un modo distinto. En la comida festiva se comen lacteos. Las crepas dulces de queso son típicas de Shavuot
Tishá Be Av
Es uno de los días tristes del calendario, debido a que permanecen en la memoria la destrucción de los dos Templos de Jerusalén, la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492. Es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo.
Rosh Hashaná
Tishei (Septiembre-Octubre) es el mes en el que inicia el año judio y se indica el comienzo de la creación divina. En ese periodo se festeja Rosh Hashaná, o año Nuevo judío y es un momento dedicado a la reflexión. Los judios comen singulares alimentos como símbolos de deseos para el año entrante. Por ejemplo, se come manzanas con miel o azúcar para simbolizar un año dulce.
Esta festividad también se caracteriza por hacer sonar el shofár, cuerno de carnero. Durante la tarde del primer día se realiza el tashlij, el simbólico desecho de los pecados yendo a un río o caudal de agua y recitando ahí una oración.
Yom Kipur
Yom Kipur se celebra en el mes Tishei (Septiembre-Octubre); es una de las fechas más sagradas del calendario judío, ya que celebra el Día del Perdón, de la penitencia y de la purificación espiritual. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan con la oración conocida como "Kol Nidre", que debe ser recitada antes de la puesta del sol. Los judíos sefardíes se refieren a estas fiestas como "el Ayuno Blanco".
Janucá
En el mes de Kislev (Noviembre-Diciembre), y se conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, del que se recuerda el milagro del candelabro, que ardió durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite. La fiesta de Jánuca se celebra durante ocho días y en la primera noche únicamente se prende un candelabro tipico y una vela, y cada noche se va aumentando una vela, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completo. Este hecho conmemora el milagro de que el aceite duró ocho días.
Purim
Purim se presenta en el mes de Adar (Febrero-Marzo), y es una fiesta de regocijo en al que se expresa alegría por el rescate de los judíos en Persia. Los judios ayunan, a pesar de ser una fiesta alegre, para recordar los judíos persas que ayunaron y oraron a Dios para que les salvara del Hamán persa. Tras el ayuno, se hace un gran banquete en el que se acostumbra a beber vino y recitar cánticos. Es una obligación enviar regalos a los amigos y dar caridad a los pobres y también se acostumbra a disfrazar a los niños pequeños.
Para Purim se preparan dulces especiales, llamados "Orejas de Aman".
Calendario cristiano:
Para lo que es el calendario CRISTIANO, es decir, del Nuevo Testamento, tenemos ciertas equivalencias con respecto a las comemoraciones.
Comenzaremos con el Pésaj, el comienzo de la primavera. Es junto con la Pascua judía cuando comienza la primavera (en el hemisferio norte, lógicamente). La primavera siempre estuvo asociada al Reino de los Cielos. Ésta festividad, es la más importante para los judíos porque es cuando se liberan de su esclavitud por parte de los egipcios. Así como con la Resurrección de Cristo, comienza la mujer libre
Gál 4:20 Quisiera hallarme ahora en medio de vosotros para poder acomodar el tono de mi voz, pues no sé cómo habérmelas con vosotros.
Gál 4:21 Decidme vosotros, los que queréis estar sometidos a la ley: ¿No oís la ley?.
Gál 4:22 Pues dice la Escritura que Abraham tuvo dos hijos: uno de la esclava y otro de la libre.
Gál 4:23 Pero el de la esclava nació según la naturaleza; el de la libre, en virtud de la Promesa.
Gál 4:24 Hay en ello una alegoría: estas mujeres representan dos alianzas; la primera, la del monte Sinaí, madre de los esclavos, es Agar,
Gál 4:25 (pues el monte Sinaí está en Arabia) y corresponde a la Jerusalén actual, que es esclava, y lo mismo sus hijos.
Gál 4:26 Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésa es nuestra madre,
Gál 4:27 pues dice la Escritura: Regocíjate estéril, la que no das hijos; rompe en gritos de júbilo, la que no conoces los dolores de parto, que más son los hijos de la abandonada que los de la casada.
Gál 4:28 Y vosotros, hermanos, a la manera de Isaac, sois hijos de la Promesa.
Gál 4:29 Pero, así como entonces el nacido según la naturaleza perseguía al nacido según el espíritu, así también ahora.
Gál 4:30 Pero ¿qué dice la Escritura? Despide a la esclava y a su hijo, pues no ha de heredar el hijo de la esclava juntamente con el hijo de la libre.
Gál 4:31 Así que, hermanos, no somos hijos de la esclava, sino de la libre.
La mujer libre es la Iglesia que queda libre para tener otro marido (Testamento) por terminación del Antiguo Testamento por su total cumplimiento por parte de Dios. Habiendo Nuevo Testamento, por tanto, hay Nueva Ley.
Heb 7:12 Porque, cambiado el sacerdocio, necesariamente se cambia la Ley.
Heb 7:13 Pues aquel de quien se dicen estas cosas, pertenecía a otra tribu, de la cual nadie sirvió al altar.
Heb 7:14 Y es bien manifiesto que nuestro Señor procedía de Judá, y a esa tribu para nada se refirió Moisés al hablar del sacerdocio.
Heb 7:15 Todo esto es mucho más evidente aún si surge otro sacerdote a semejanza de Melquisedec,
Heb 7:16 que lo sea, no por ley de prescripción carnal, sino según la fuerza de una vida indestructible.
2Co 3:2 Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres.
2Co 3:3 Evidentemente sois una carta de Cristo, redactada por ministerio nuestro, escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne, en los corazones.
2Co 3:4 Esta es la confianza que tenemos delante de Dios por Cristo.
2Co 3:5 No que por nosotros mismos seamos capaces de atribuirnos cosa alguna, como propia nuestra, sino que nuestra capacidad viene de Dios,
2Co 3:6 el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva Alianza, no de la letra, sino del Espíritu. Pues la letra mata mas el Espíritu da vida.
2Co 3:7 Que si el ministerio de la muerte, grabado con letras sobre tablas de piedra, resultó glorioso hasta el punto de no poder los hijos de Israel fijar su vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, aunque pasajera,
2Co 3:8 ¡cuánto más glorioso no será el ministerio del Espíritu!
2Co 3:9 Efectivamente, si el ministerio de la condenación fue glorioso, con mucha más razón lo será el ministerio de la justicia.
2Co 3:10 Pues en este aspecto, no era gloria aquella glorificación en comparación de esta gloria sobreeminente.
2Co 3:11 Porque si aquello, que era pasajero, fue glorioso, ¡cuánto más glorioso será lo permanente!
2Co 3:12 Teniendo, pues, esta esperanza, hablamos con toda valentía,
2Co 3:13 y no como Moisés, que se ponía un velo sobre su rostro para impedir que los israelitas vieran el fin de lo que era pasajero...
2Co 3:14 Pero se embotaron sus inteligencias. En efecto, hasta el día de hoy perdura ese mismo velo en la lectura del Antiguo Testamento. El velo no se ha levantado, pues sólo en Cristo desaparece.
2Co 3:15 Hasta el día de hoy, siempre que se lee a Moisés, un velo está puesto sobre sus corazones.
2Co 3:16 Y cuando se convierte al Señor, se arranca el velo.
2Co 3:17 Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad.
2Co 3:18 Mas todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu.
Este último pasaje, merece una aclaratoria, la Ley sólo la podía cumplir Dios mismo, y fue él quien se sacrifica en la cruz para el perdón de los pecados, pues la muerte en la cruz coincide con la fecha del sacrificio pascual judío de un Cordero. No para abolir la Ley, es decir, que no haya una; sino para cumplirla y dar lugar a una Nueva Ley, ya no escrita por el dedo de Dios en piedra, sino en los corazones, pues no hubo piedra de por medio, mayor a la piedra fundamental que es Cristo sobre la que establece su Iglesia. San Pablo le llama a la Antigua Ley, MINISTERIO DE MUERTE, pues era imposible para un hombre, cumplirla y se hacían reos de la misma. Por este motivo, junto con lo nuevo, viene una mayor perfección. Y buscando la VERDAD que es Cristo, y que está en la Iglesia siendo la misma Cuerpo de Cristo, nos hará libres la misma, al igual que los judíos fueron liberados de la esclavitud en Egipto.
Shauvot
El Shauvot es coincidente con el Pentecostés, y así como se entrega la Ley, en Pentecostés los Apóstoles salen de su encierro para salir a llevar la Buena Nueva, de la misma forma, entregan la Ley escrita en los corazones.
También, hay que tener presente que San Pablo dice que somos UNA CARTA VIVA para Dios, pues la Ley grabada en los corazones, está representada en que los apóstoles mismos en la fecha de Pentecostés no salieron con una Biblia en la mano, y de a 2 vestidos de blanco como dicen algunos que hacían los primeros cristianos, pues la Biblia aún no estaba escrita. Los Apóstoles ERAN LA BIBLIA, transmitían a VIVA VOZ, CUAL CARTA VIVA las enseñanzas de Cristo. No fue, sino hasta el año 382 por parte de la Iglesia Católica que se confecciona la Biblia reuniendo el Papa San Dámaso I a los más grandes teólogos de la época para identificar los libros canónicos. Por casi 400 años, se transmitía la Biblia a vivo testimonio. Hoy, le llamamos a esto, la Sagrada Tradición de la Iglesia, el Magisterio de la Iglesia, las enseñanzas del boca en boca, a través de los siglos.
En el resto de las celebraciones, generalmente son días de ayuno, de compungimiento y meditación, cuestiones que no faltan en el Nuevo Testamento, pero que se conmemoran en fechas distintas.
Mar 2:18 Como los discípulos de Juan y los fariseos estaban ayunando, vienen y le dicen: «¿Por qué mientras los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan, tus discípulos no ayunan?»
Mar 2:19 Jesús les dijo: «¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? Mientras tengan consigo al novio no pueden ayunar.
Mar 2:20 Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán, en aquel día.
Mar 2:21 Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor.
Mar 2:22 Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino reventaría los pellejos y se echaría a perder tanto el vino como los pellejos: sino que el vino nuevo, en pellejos nuevos.
Mar 2:23 Y sucedió que un sábado, cruzaba Jesús por los sembrados, y sus discípulos empezaron a abrir camino arrancando espigas.
Mar 2:24 Decíanle los fariseos: «Mira ¿por qué hacen en sábado lo que no es lícito?»
Mar 2:25 El les dice: «¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y él y los que le acompañaban sintieron hambre,
Mar 2:26 cómo entró en la Casa de Dios, en tiempos del Sumo Sacerdote Abiatar, y comió los panes de la presencia, que sólo a los sacerdotes es lícito comer, y dio también a los que estaban con él?»
Mar 2:27 Y les dijo: «El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado.
Mar 2:28 De suerte que el Hijo del hombre también es señor del sábado.»
Todas aquellas celebraciones no rigen para ell Nuevo Testamento, pero no hubo cambio en el tipo de accionar, es decir, que se deba ayunar, teniendo en cuenta también lo anunciado en Isaías 58 sobre los ayunos por mero cumplimiento de la Ley, en vez de ayunar haciendo un verdadero y sentido sacrificio.
Conclusiones:
Podemos ver que hay muchas fechas en común con respecto al calendario del Antiguo Testamento con respecto al Nuevo Testamento, pero también tenemos otras fechas, que impulsan el resto.
Gran parte del mundo cristiano, incluso el no católico, celebra la Navidad. Y si bien esta fecha no está expresada como una fecha de festejo para los apóstoles que en tiempos de los primeros cristianos se encontraban en medio de persecuciones, sin demasiado tiempo como para andar confeccionando un diario personal de cada uno, a ver qué hacían, y que no. Tenemos un pasaje bíblico en el cual se festeja la Navidad. Pues desgraciadamente, algunos no la festejan, alegando excusas a las circunstancias, como hacen los malvados. Veremos dicho pasaje:
Luc 2:8 Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño.
Luc 2:9 Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor.
Luc 2:10 El ángel les dijo: «No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo:
Luc 2:11 os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor;
Luc 2:12 y esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»
Luc 2:13 Y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo:
Luc 2:14 «Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace.»
Luc 2:15 Y sucedió que cuando los ángeles, dejándoles, se fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha sucedido y el Señor nos ha manifestado.»
Luc 2:16 Y fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre.
Luc 2:17 Al verlo, dieron a conocer lo que les habían dicho acerca de aquel niño;
Luc 2:18 y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían.
Luc 2:19 María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón.
Luc 2:20 Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho.
Si incluso los ángeles del cielo dan gloria a Dios, festejando que el Salvador había nacido, no entendemos desde nuestra Editorial, que algunos digan que es cosa pagana. Pues como Cristo mismo ha dicho, NO SE PONEN EN ODRES VIEJOS DE VINO, EL VINO NUEVO.
Aquellos que se hacen llamar cristianos y dicen que no hay que festejar la Navidad, sólo es porque no han reconocido que Cristo ha venido, y están como aquellos judíos esperando que venga el Mesías aún, pues se encuentran ignorando la Ley.
El presente texto es una leve comparación de algunas fechas entre el Antiguo y Nuevo Testamento en cuanto a celebraciones respecta.
Desarrollo del tema:
Calendario Judío:
Pésaj
La pascua judía o Pésaj comienza durante el mes de Nisá (abril-mayo) y coincide con el inicio de la primavera. En estas fechas se celebra el aniversario de la liberación judia de la esclavitud en Egipto. La festividad dura siete días y durante la misma está prohibida la ingestión de alimentos derivados de cereales fermentados. Durante la primera noche de la festividad se acostumbra a llevar a cabo una tradicional cena. La festividad también recibe el nombre de Fiesta de la Primavera, ya que en el hemisferio Norte marca el inicio de dicha estación
Shauvot
En al fiesta se Shauvot o Pentecostés que se celebra durante los meses de mayo y junio, se recuerda la entrega de los Diez Mandamientos al pie del Monte Sinaí, así como el agradecimiento por la producción agrícola. La festividad se celebra exactamente 7 semanas después del segundo día de Pésaj. La festividad conmemora la entrega de la Torá por parte de Dios a Moisés, en el Monte Sinaí. Cada comunidad de judios la celebra de un modo distinto. En la comida festiva se comen lacteos. Las crepas dulces de queso son típicas de Shavuot
Tishá Be Av
Es uno de los días tristes del calendario, debido a que permanecen en la memoria la destrucción de los dos Templos de Jerusalén, la expulsión de los judíos de Inglaterra por el Rey Eduardo I, la expulsión de los judíos de Francia, y el destierro de los judíos de España por el rey Fernando y la reina Isabel en 1492. Es el principal día de ayuno y abstinencia del judaísmo.
Rosh Hashaná
Tishei (Septiembre-Octubre) es el mes en el que inicia el año judio y se indica el comienzo de la creación divina. En ese periodo se festeja Rosh Hashaná, o año Nuevo judío y es un momento dedicado a la reflexión. Los judios comen singulares alimentos como símbolos de deseos para el año entrante. Por ejemplo, se come manzanas con miel o azúcar para simbolizar un año dulce.
Esta festividad también se caracteriza por hacer sonar el shofár, cuerno de carnero. Durante la tarde del primer día se realiza el tashlij, el simbólico desecho de los pecados yendo a un río o caudal de agua y recitando ahí una oración.
Yom Kipur
Yom Kipur se celebra en el mes Tishei (Septiembre-Octubre); es una de las fechas más sagradas del calendario judío, ya que celebra el Día del Perdón, de la penitencia y de la purificación espiritual. Su tema central es la expiación y la reconciliación. La comida, la bebida, el baño, y las relaciones conyugales están prohibidos. El ayuno comienza en el ocaso, y termina al anochecer del día siguiente. Los servicios de oración de Yom Kipur comienzan con la oración conocida como "Kol Nidre", que debe ser recitada antes de la puesta del sol. Los judíos sefardíes se refieren a estas fiestas como "el Ayuno Blanco".
Janucá
En el mes de Kislev (Noviembre-Diciembre), y se conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos, y la posterior purificación del Templo de Jerusalén de los iconos paganos, del que se recuerda el milagro del candelabro, que ardió durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite. La fiesta de Jánuca se celebra durante ocho días y en la primera noche únicamente se prende un candelabro tipico y una vela, y cada noche se va aumentando una vela, hasta el último día en el que todo el candelabro se enciende completo. Este hecho conmemora el milagro de que el aceite duró ocho días.
Purim
Purim se presenta en el mes de Adar (Febrero-Marzo), y es una fiesta de regocijo en al que se expresa alegría por el rescate de los judíos en Persia. Los judios ayunan, a pesar de ser una fiesta alegre, para recordar los judíos persas que ayunaron y oraron a Dios para que les salvara del Hamán persa. Tras el ayuno, se hace un gran banquete en el que se acostumbra a beber vino y recitar cánticos. Es una obligación enviar regalos a los amigos y dar caridad a los pobres y también se acostumbra a disfrazar a los niños pequeños.
Para Purim se preparan dulces especiales, llamados "Orejas de Aman".
Calendario cristiano:
Para lo que es el calendario CRISTIANO, es decir, del Nuevo Testamento, tenemos ciertas equivalencias con respecto a las comemoraciones.
Comenzaremos con el Pésaj, el comienzo de la primavera. Es junto con la Pascua judía cuando comienza la primavera (en el hemisferio norte, lógicamente). La primavera siempre estuvo asociada al Reino de los Cielos. Ésta festividad, es la más importante para los judíos porque es cuando se liberan de su esclavitud por parte de los egipcios. Así como con la Resurrección de Cristo, comienza la mujer libre
Gál 4:20 Quisiera hallarme ahora en medio de vosotros para poder acomodar el tono de mi voz, pues no sé cómo habérmelas con vosotros.
Gál 4:21 Decidme vosotros, los que queréis estar sometidos a la ley: ¿No oís la ley?.
Gál 4:22 Pues dice la Escritura que Abraham tuvo dos hijos: uno de la esclava y otro de la libre.
Gál 4:23 Pero el de la esclava nació según la naturaleza; el de la libre, en virtud de la Promesa.
Gál 4:24 Hay en ello una alegoría: estas mujeres representan dos alianzas; la primera, la del monte Sinaí, madre de los esclavos, es Agar,
Gál 4:25 (pues el monte Sinaí está en Arabia) y corresponde a la Jerusalén actual, que es esclava, y lo mismo sus hijos.
Gál 4:26 Pero la Jerusalén de arriba es libre; ésa es nuestra madre,
Gál 4:27 pues dice la Escritura: Regocíjate estéril, la que no das hijos; rompe en gritos de júbilo, la que no conoces los dolores de parto, que más son los hijos de la abandonada que los de la casada.
Gál 4:28 Y vosotros, hermanos, a la manera de Isaac, sois hijos de la Promesa.
Gál 4:29 Pero, así como entonces el nacido según la naturaleza perseguía al nacido según el espíritu, así también ahora.
Gál 4:30 Pero ¿qué dice la Escritura? Despide a la esclava y a su hijo, pues no ha de heredar el hijo de la esclava juntamente con el hijo de la libre.
Gál 4:31 Así que, hermanos, no somos hijos de la esclava, sino de la libre.
La mujer libre es la Iglesia que queda libre para tener otro marido (Testamento) por terminación del Antiguo Testamento por su total cumplimiento por parte de Dios. Habiendo Nuevo Testamento, por tanto, hay Nueva Ley.
Heb 7:12 Porque, cambiado el sacerdocio, necesariamente se cambia la Ley.
Heb 7:13 Pues aquel de quien se dicen estas cosas, pertenecía a otra tribu, de la cual nadie sirvió al altar.
Heb 7:14 Y es bien manifiesto que nuestro Señor procedía de Judá, y a esa tribu para nada se refirió Moisés al hablar del sacerdocio.
Heb 7:15 Todo esto es mucho más evidente aún si surge otro sacerdote a semejanza de Melquisedec,
Heb 7:16 que lo sea, no por ley de prescripción carnal, sino según la fuerza de una vida indestructible.
2Co 3:2 Vosotros sois nuestra carta, escrita en nuestros corazones, conocida y leída por todos los hombres.
2Co 3:3 Evidentemente sois una carta de Cristo, redactada por ministerio nuestro, escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne, en los corazones.
2Co 3:4 Esta es la confianza que tenemos delante de Dios por Cristo.
2Co 3:5 No que por nosotros mismos seamos capaces de atribuirnos cosa alguna, como propia nuestra, sino que nuestra capacidad viene de Dios,
2Co 3:6 el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva Alianza, no de la letra, sino del Espíritu. Pues la letra mata mas el Espíritu da vida.
2Co 3:7 Que si el ministerio de la muerte, grabado con letras sobre tablas de piedra, resultó glorioso hasta el punto de no poder los hijos de Israel fijar su vista en el rostro de Moisés a causa de la gloria de su rostro, aunque pasajera,
2Co 3:8 ¡cuánto más glorioso no será el ministerio del Espíritu!
2Co 3:9 Efectivamente, si el ministerio de la condenación fue glorioso, con mucha más razón lo será el ministerio de la justicia.
2Co 3:10 Pues en este aspecto, no era gloria aquella glorificación en comparación de esta gloria sobreeminente.
2Co 3:11 Porque si aquello, que era pasajero, fue glorioso, ¡cuánto más glorioso será lo permanente!
2Co 3:12 Teniendo, pues, esta esperanza, hablamos con toda valentía,
2Co 3:13 y no como Moisés, que se ponía un velo sobre su rostro para impedir que los israelitas vieran el fin de lo que era pasajero...
2Co 3:14 Pero se embotaron sus inteligencias. En efecto, hasta el día de hoy perdura ese mismo velo en la lectura del Antiguo Testamento. El velo no se ha levantado, pues sólo en Cristo desaparece.
2Co 3:15 Hasta el día de hoy, siempre que se lee a Moisés, un velo está puesto sobre sus corazones.
2Co 3:16 Y cuando se convierte al Señor, se arranca el velo.
2Co 3:17 Porque el Señor es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, allí está la libertad.
2Co 3:18 Mas todos nosotros, que con el rostro descubierto reflejamos como en un espejo la gloria del Señor, nos vamos transformando en esa misma imagen cada vez más gloriosos: así es como actúa el Señor, que es Espíritu.
Este último pasaje, merece una aclaratoria, la Ley sólo la podía cumplir Dios mismo, y fue él quien se sacrifica en la cruz para el perdón de los pecados, pues la muerte en la cruz coincide con la fecha del sacrificio pascual judío de un Cordero. No para abolir la Ley, es decir, que no haya una; sino para cumplirla y dar lugar a una Nueva Ley, ya no escrita por el dedo de Dios en piedra, sino en los corazones, pues no hubo piedra de por medio, mayor a la piedra fundamental que es Cristo sobre la que establece su Iglesia. San Pablo le llama a la Antigua Ley, MINISTERIO DE MUERTE, pues era imposible para un hombre, cumplirla y se hacían reos de la misma. Por este motivo, junto con lo nuevo, viene una mayor perfección. Y buscando la VERDAD que es Cristo, y que está en la Iglesia siendo la misma Cuerpo de Cristo, nos hará libres la misma, al igual que los judíos fueron liberados de la esclavitud en Egipto.
Shauvot
El Shauvot es coincidente con el Pentecostés, y así como se entrega la Ley, en Pentecostés los Apóstoles salen de su encierro para salir a llevar la Buena Nueva, de la misma forma, entregan la Ley escrita en los corazones.
También, hay que tener presente que San Pablo dice que somos UNA CARTA VIVA para Dios, pues la Ley grabada en los corazones, está representada en que los apóstoles mismos en la fecha de Pentecostés no salieron con una Biblia en la mano, y de a 2 vestidos de blanco como dicen algunos que hacían los primeros cristianos, pues la Biblia aún no estaba escrita. Los Apóstoles ERAN LA BIBLIA, transmitían a VIVA VOZ, CUAL CARTA VIVA las enseñanzas de Cristo. No fue, sino hasta el año 382 por parte de la Iglesia Católica que se confecciona la Biblia reuniendo el Papa San Dámaso I a los más grandes teólogos de la época para identificar los libros canónicos. Por casi 400 años, se transmitía la Biblia a vivo testimonio. Hoy, le llamamos a esto, la Sagrada Tradición de la Iglesia, el Magisterio de la Iglesia, las enseñanzas del boca en boca, a través de los siglos.
En el resto de las celebraciones, generalmente son días de ayuno, de compungimiento y meditación, cuestiones que no faltan en el Nuevo Testamento, pero que se conmemoran en fechas distintas.
Mar 2:18 Como los discípulos de Juan y los fariseos estaban ayunando, vienen y le dicen: «¿Por qué mientras los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos ayunan, tus discípulos no ayunan?»
Mar 2:19 Jesús les dijo: «¿Pueden acaso ayunar los invitados a la boda mientras el novio está con ellos? Mientras tengan consigo al novio no pueden ayunar.
Mar 2:20 Días vendrán en que les será arrebatado el novio; entonces ayunarán, en aquel día.
Mar 2:21 Nadie cose un remiendo de paño sin tundir en un vestido viejo, pues de otro modo, lo añadido tira de él, el paño nuevo del viejo, y se produce un desgarrón peor.
Mar 2:22 Nadie echa tampoco vino nuevo en pellejos viejos; de otro modo, el vino reventaría los pellejos y se echaría a perder tanto el vino como los pellejos: sino que el vino nuevo, en pellejos nuevos.
Mar 2:23 Y sucedió que un sábado, cruzaba Jesús por los sembrados, y sus discípulos empezaron a abrir camino arrancando espigas.
Mar 2:24 Decíanle los fariseos: «Mira ¿por qué hacen en sábado lo que no es lícito?»
Mar 2:25 El les dice: «¿Nunca habéis leído lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y él y los que le acompañaban sintieron hambre,
Mar 2:26 cómo entró en la Casa de Dios, en tiempos del Sumo Sacerdote Abiatar, y comió los panes de la presencia, que sólo a los sacerdotes es lícito comer, y dio también a los que estaban con él?»
Mar 2:27 Y les dijo: «El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre para el sábado.
Mar 2:28 De suerte que el Hijo del hombre también es señor del sábado.»
Todas aquellas celebraciones no rigen para ell Nuevo Testamento, pero no hubo cambio en el tipo de accionar, es decir, que se deba ayunar, teniendo en cuenta también lo anunciado en Isaías 58 sobre los ayunos por mero cumplimiento de la Ley, en vez de ayunar haciendo un verdadero y sentido sacrificio.
Conclusiones:
Podemos ver que hay muchas fechas en común con respecto al calendario del Antiguo Testamento con respecto al Nuevo Testamento, pero también tenemos otras fechas, que impulsan el resto.
Gran parte del mundo cristiano, incluso el no católico, celebra la Navidad. Y si bien esta fecha no está expresada como una fecha de festejo para los apóstoles que en tiempos de los primeros cristianos se encontraban en medio de persecuciones, sin demasiado tiempo como para andar confeccionando un diario personal de cada uno, a ver qué hacían, y que no. Tenemos un pasaje bíblico en el cual se festeja la Navidad. Pues desgraciadamente, algunos no la festejan, alegando excusas a las circunstancias, como hacen los malvados. Veremos dicho pasaje:
Luc 2:8 Había en la misma comarca unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño.
Luc 2:9 Se les presentó el Ángel del Señor, y la gloria del Señor los envolvió en su luz; y se llenaron de temor.
Luc 2:10 El ángel les dijo: «No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo:
Luc 2:11 os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un salvador, que es el Cristo Señor;
Luc 2:12 y esto os servirá de señal: encontraréis un niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre.»
Luc 2:13 Y de pronto se juntó con el ángel una multitud del ejército celestial, que alababa a Dios, diciendo:
Luc 2:14 «Gloria a Dios en las alturas y en la tierra paz a los hombres en quienes él se complace.»
Luc 2:15 Y sucedió que cuando los ángeles, dejándoles, se fueron al cielo, los pastores se decían unos a otros: «Vayamos, pues, hasta Belén y veamos lo que ha sucedido y el Señor nos ha manifestado.»
Luc 2:16 Y fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre.
Luc 2:17 Al verlo, dieron a conocer lo que les habían dicho acerca de aquel niño;
Luc 2:18 y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían.
Luc 2:19 María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón.
Luc 2:20 Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho.
Si incluso los ángeles del cielo dan gloria a Dios, festejando que el Salvador había nacido, no entendemos desde nuestra Editorial, que algunos digan que es cosa pagana. Pues como Cristo mismo ha dicho, NO SE PONEN EN ODRES VIEJOS DE VINO, EL VINO NUEVO.
Aquellos que se hacen llamar cristianos y dicen que no hay que festejar la Navidad, sólo es porque no han reconocido que Cristo ha venido, y están como aquellos judíos esperando que venga el Mesías aún, pues se encuentran ignorando la Ley.