Nro. de Pontificado: 225

Tiempo de Pontificado: Elegido el 17/1/1566, murió el 1/5/1572

Lugar de nacimiento: Bosco Marengo (cerca de Alessandria, noroeste de Italia, 17 de enero de 1504)

Reseña:
Para marginar la herejía, propuso la cultura del pueblo. Excomulgó a Isabel de Inglaterra. Fue el artífice de la victoria cristiana de Lepanto, contra los Sarracenos. dispuso el uso del Misal romano.
Pese a que sólo permaneció seis años en el solio pontificio, su papado representó la esencia de la Reforma Católica iniciada por la Iglesia tras el Concilio de Trento, cuyas sesiones habían finalizado en 1563.
Antonio (nombre con el que fue bautizado) Ghislieri, y ya cuando tenía 14 años de edad ingresó en un monasterio Dominico, donde cambió su nombre de pila por el de Miguel. Poco después de su ordenación sacerdotal (1528) comenzó una larga carrera como miembro de la Inquisición, que culminaría con sus respectivos nombramientos como Obispo de Netri y Sutri (1556), Cardenal (1557) y Gran Inquisidor (1558). No obstante, en 1560 se le asignó una nueva diócesis, Mondovi, que le apartó temporalmente de la alta política de la Iglesia. Por ello fue una sorpresa que, tras fallecer Pío IV en 1565, el cónclave reunido para nombrar nuevo Papa lo eligiera a él en enero de 1566.
Profundamente involucrado en las relaciones internacionales de su tiempo, Pío V diseñó y aplicó una política exterior dirigida, en primer lugar, en reforzar el liderazgo de la Fe Católica en cualquier lugar donde ésta pudiera verse vulnerada. En este sentido, ayudó a los católicos a perseguir a los hugonotes durante las guerras de Religión francesas, expulsó a gran número de judíos de los Estados Pontificios, excomulgó a Isabel I de Inglaterra (1570) y se sirvió de la Inquisición para eliminar cualquier brote de herejía. Pero la consecuencia más significativa que se derivó de esta actitud fue la lucha que emprendió contra el Imperio Otomano. El 25 de mayo de 1571 firmó las capitulaciones de la Liga Santa con España, Venecia y Génova, cuyas fuerzas navales combinadas derrotaron el 7 de octubre de ese mismo año a la flota turca en la batalla de Lepanto.
Pese a que el soberano de España, Felipe II, competía con Pío V en el celo con que ambos defendían el Catolicismo (fruto de esa coincidencia de intereses fue la formalización de la Liga Santa), entre el Rey y el Papa surgieron algunos puntos de fricción que a punto estuvieron de alcanzar el grado de ruptura total. Ello se debió a que, mientras que Pío V protegía los derechos de la Iglesia a ultranza, Felipe II sostenía de forma resuelta la condición de regio patronato de que gozaban sus reinos. Uno de los casos en que dicha pugna alcanzó sus cotas de mayor virulencia fue el que tuvo por protagonista a Bartolomé Carranza, teólogo español que tuvo una destacada intervención en el Concilio de Trento, pero que fue acusado en 1559 de hereje por la Inquisición española (con la anuencia de Felipe II) tras la publicación de Comentarios sobre el catecismo cristiano (1558). Pío V logró, en 1567, que el proceso inquisitorial seguido en España pasara a la jurisdicción romana y el nuevo cariz que tomó aquél (tendente a la absolución de Carranza) disgustó tanto a Felipe II como al Tribunal del Santo Oficio.
Su ascetismo personal, la lucha que emprendió contra el nepotismo y la simonía, así como las reformas disciplinarias que intentó promover en el seno de la Iglesia (como la imposición a los Obispos de residir en sus diócesis), significaron una cierta renovación de la moral de la Iglesia. Pío V puso en marcha toda una serie de resortes destinados a defender y perpetuar la Doctrina Católica sancionada en Trento: mandó publicar en 1566 el Catecismo Romano (o Catecismo de Pío V), primer Catecismo oficial de la Iglesia, cuyo texto había sido preparado y aprobado por el propio Concilio; ordenó reeditar los escritos de Santo Tomas de Aquino (a quien, además, proclamó Doctor de la Iglesia en 1567); fijó la forma actual del Avemaría, y publicó, reformado, el Breviarium Romanum (Breviario Romano) en 1568; encargó al teólogo jesuita portugués Manuel de Sá la revisión y corrección de la Vulgata (1569); y dio luz a un nuevo Missale Romanum (Misal Romano) en 1570. Además, expendió bulas por las que convertía en Universidad a la de Santiago de Compostela (1566) y reorganizaba la actualmente denominada Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima (1571), y aprobó de forma oficial la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Dios (1572). En lo referente a la reforma de las costumbres, merecen ser reseñadas dos de sus decisiones (en las que subyacía, igualmente, el omnipresente espíritu contrarreformador de Trento): la bula por la que prohibía las corridas de toros (1567) y el encargo realizado al artista Daniele da Volterra para que cubriera los cuerpos que años antes pintara desnudos Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.
Pío V falleció el 1 de mayo de 1572 en Roma y fue sucedido por Gregorio XIII. Beatificado por Clemente X en 1672, fue canonizado en 1712 por Clemente XI. Su festividad se conmemora el 30 de abril.

Last Post
Next Post
Related Posts

Loading Conversation