Nro. de Pontificado: 49

Tiempo de Pontificado: 1 de marzo de 492 - 21 de noviembre de 496 (4 años)

Lugar de nacimiento: Argelia, África

Reseña:
Último papa nacido en África hasta la fecha.
De sus numerosos escritos dogmáticos se han conservado hasta la actualidad 60 cartas y seis tratados teológicos, gran parte de los cuales inciden en la primacía de la jurisdicción papal y en la lucha contra determinadas posiciones heréticas.
Cuatro de sus seis tratados se enmarcan en el conflicto que mantuvo con el emperador bizantino Anastasio I, defensor del monofisismo. Ya antes había sido asistido en la solemne declaración de Felix II en la que éste excomulgaba y destituía como Patriarca de Constantinopla a Acacio por ser el autor del Henotikon, edicto doctrinal promulgado por el emperador bizantino Zenón en el 482 que soslayaba las definiciones teológicas del Concilio de Calcedonia. En estas últimas se aceptaba la doctrina del Papa León I sobre las dos naturalezas, divina y humana, de Cristo en una sola persona, rechazada a su vez por los monofisitas, que sostenían que Jesucristo tenía una sola naturaleza (divina). Planteado en el 484, el denominado “Cisma Acaciano” (primero que se produjo entre la Iglesia cristiana de Occidente y la de Oriente) no pudo ser resuelto por Gelasio I y se prolongó hasta el 519 (año en que fue solucionado por su sucesor, San Hormisdas).
Además, en una de sus epístolas, dirigida a Anastasio I, definió con claridad la relación entre el sacerdotium (poder sacerdotal) y el imperium (poder imperial), que ejerció una profunda influencia en los siglos siguientes. Declaraba que ambos tipos de autoridad eran de origen divino, independientes (dentro de sus respectivas competencias) y que poseían derechos equivalentes, aunque en último término otorgaba superioridad al poder espiritual. Igualmente, para defender la primacía papal insistió en el principio de que las decisiones de los sínodos episcopales dependen, para ser válidas, de la confirmación papal.
En los otros dos tratados se enfrentó enérgicamente al renacimiento del pelagianismo (doctrina herética que negaba la doctrina del pecado original), advirtió acerca de la falsedad del maniqueísmo, prohibió la celebración de los paganos Juegos Lupercales (15 de febrero) y abogó por la disciplina eclesiástica. También son reseñables las cartas en las que se oponía al arrianismo, sostenido por el rey ostrogodo Teodorico I el Grande en Italia. Su festividad se celebra el 21 de noviembre.

Last Post
Next Post
Related Posts

Loading Conversation