Nro. de Pontificado: 262

Tiempo de Pontificado: Elegido el 21/6/1963, murió el 6/8/1978

Lugar de nacimiento: Concesio (Brescia) (26 de septiembre de 1897)

Reseña:
Presidió la mayor parte del Concilio Vaticano II y dirigió la Iglesia católica en uno de sus periodos de cambio más importantes. Giovanni Battista Montini, su nombre secular, estudió en Brescia y Roma. Licenciado en Derecho civil y canónico, teología y filosofía, se ordenó sacerdote en 1920. Trabajó como agregado de la nunciatura en Varsovia (1923) y como consejero espiritual y moderador de la Federación de Universidades Católicas (1923-1933). Trabajó en la Secretaría de Estado del Vaticano (1933), fue subsecretario del secretario de la Santa Sede (1944) y secretario de Estado para asuntos ordinarios (1952). En 1954 fue consagrado Arzobispo de Milán y en 1958 nombrado Cardenal. Sucedió a Juan XXIII como Pontífice y presidió el Concilio Vaticano II desde su segunda sesión. Visitó Tierra Santa en los actuales países de Jordania e Israel. En 1964 celebró un encuentro histórico con el Patriarca ecuménico de la Iglesia ortodoxa griega de Constantinopla, Atenágoras I, en el que llegaron a un acuerdo para anular las excomuniones mutuas entre ambas Iglesias vigentes desde 1054, cuando se produjo la separación.
En su esfuerzo por extender las relaciones del Vaticano a los católicos de fuera de Europa, viajó a Estados Unidos en 1965, a Colombia en 1968, a Uganda en 1969 y a varios países asiáticos, entre ellos Filipinas, en 1970. En 1966 se entrevistó con la cabeza de la Iglesia anglicana, Arthur Michael Ramsey, entonces arzobispo de Canterbury y en 1973 con Shenouda III, Patriarca de Alejandría y cabeza de la Iglesia ortodoxa copta. No sólo fue el primer papa que realizaba estos encuentros y viajaba a una zona concreta, sino también el primer mandatario de la Iglesia en llevar a cabo semejante acercamiento sistemático con otros grupos cristianos. Entre las personalidades con las que se entrevistó se encuentran líderes comunistas como el presidente de la Unión Soviética Nikolái Viktórovich Podgorny en 1967 y el presidente Tito de Yugoslavia en 1971. Sus negociaciones con el Gobierno comunista de Hungría lo llevaron a requerir en 1974 la dimisión del cardenal József Mindszenty. Siendo este Papa, el primero en la historia, que viajó fuera del territorio europeo habiendo nacido en dicho continente (como Pontífice).
De igual modo fue el primero en trabajar con un equipo asesor establecido sobre la base del principio de colegiación anunciado en el Concilio Vaticano II. El sínodo episcopal, en encuentros bianuales regulares, discute los problemas de interés de la Iglesia Católica en todo el mundo. En 1967 se celebró la primera de estas reuniones.
Este Concilio, determinó básicamente cambios en la liturgia en la Iglesia Católica, algunos de pleno impacto, y otros sólo en el rito latino. Un cambio es el lenguaje de la misa, que era en latín, pasando a ser en el lenguaje mayoritario de la comunidad, ésta cuestión es de impacto total en el seno de la Iglesia Católica, al igual que la disposición de los bancos (antes sólo habían 2 filas de bancos, con el Concilio Vaticano II, se recomendó más bien la forma semi-circular, o bien, poner otras filas a los costados por una cuestión del mensaje de división que genera sólo tener dos filas de bancos). Por último, una cuestión en el rito latino en particular, es el cambio de la misa con el sacerdote de espaldas al pueblo en la mayor parte de la misa, a un cambio de disposición del lugar del sagrario y la vista al frente a la Asamblea.
La cuestión idiomática era ya un reclamo de Martín Lutero, válido por cierto, y ya existía un proyecto fruto de la Reforma Católica del 1550, que no se supo implementar en su momento por la alto porcentaje de analfabetismo. Es decir, esta cuestión ya fue planificada con nada más ni nada menos que 450 años aproximadamente, de antelación, con el fin de acercar un poco más a los feligreses a Dios. El resto son cambios menores en las liturgias, conservando su estructura básica que ya cuenta con casi 2000 años de historia (recordemos que antes las misas duraban entre 5 a 6 horas, pues las confesiones eran durante la misa y públicas, ésto fue acortado con la liturgia sanjustiniana en el 150, la cual con el rezo del "Yo confieso" en misa, se perdonan los pecados veñales, quedando muy parecida la misa a la actual).
A pesar de que estos cambios son menores, y algunos, ya previstos con mucha anticipación, surgieron con los años un grupo de disidentes que a pesar de desconocer el latín en su totalidad, y no conocer los principios básicos de la Biblia, dicen ser católicos, pero niegan al Papa desde Pablo VI en adelante, es decir, este Papa ya sería un antipapa para este grupo de personas. Esta doctrina, es la sedevacante; la cual tiene un origen en la masonería y niegan la garantía dejada por Cristo a la Iglesia que él mismo fundó, y aunque no nieguen la figura Papal, niegan los Papas desde un momento dado, llamándoles antipapas, de esta forma, cometen el pecado de APOSTASÍA. El Cuerpo de Cristo, debemos recordar al lector, es su Iglesia (Efesios 4), ésta debe estar completa, y no se debe desconocer un miembro del Cuerpo de Cristo (1Co 12, 14-28). Este grupo de personas, debemos advertir que generan sitios webs "en serie", por lo cual sólo podemos reprender en forma genérica, pública y con propiedad (1Ti 5, 20) acerca de este grupo que tanto daño hacen a la Iglesia que Cristo fundó.
No daremos un listado de sitios que no son católicos a pesar de que se identifiquen como tales, pues no vale la pena darles trascendencia ni podríamos rastrear todos. Pero a modo general, sitios que hablen mal del Papa desde Pablo VI hasta el Papa Francisco, suelen ser de ideología sedevacante, y en la mayoría de los casos hay masonería detrás de sus impulsores. O bien, sitios que declaren que la Iglesia Católica fue mágicamente reemplazada por una logia masónica denominada Concilio Vaticano II, además de fantasiosos, son especialmente masónicos.
A su vez, hay otros sitios, incluso canales en YouTube, los cuales refieren "la Virgen María me dijo", "Cristo me dijo", también en general, debemos alertar aprovechando este tema, que estos sitios, además de identificarse católicos, de vez en cuando dan noticias falsas, por lo tanto sólo son doctrinas de demonios, cuentos de hadas, doctrinas judaizantes, y murmuraciones de viejas chismosas (Col 2, 22-23 ---- 1Ti 4, 1-7)
Heb 13:7 Acordaos de vuestros dirigentes, que os anunciaron la Palabra de Dios y, considerando el final de su vida, imitad su fe.

Heb 13:8 Ayer como hoy, Jesucristo es el mismo, y lo será siempre.
Heb 13:9 No os dejéis seducir por doctrinas varias y extrañas. Mejor es fortalecer el corazón con la gracia que con alimentos que nada aprovecharon a los que siguieron ese camino.
Heb 13:10 Tenemos nosotros un altar del cual no tienen derecho a comer los que dan culto en la Tienda.

Recordando que Cristo es el mismo ayer como hoy, y lo será siempre. Esta Editorial tiene la misma esperanza Paulina, aprovechando también el nombre elegido por este Papa:
2Co 11:3 Pero temo que, al igual que la serpiente engañó a Eva con su astucia, se perviertan vuestras mentes apartándose de la sinceridad con Cristo.

2Co 11:4 Pues, cualquiera que se presenta predicando otro Jesús del que os prediqué, y os proponga recibir un Espíritu diferente del que recibisteis, y un Evangelio diferente del que abrazasteis ¡lo toleráis tan bien!
2Co 11:5 Sin embargo, no me juzgo en nada inferior a esos «superapóstoles».
2Co 11:6 Pues si carezco de elocuencia, no así de ciencia; que en todo y en presencia de todos os lo hemos demostrado.
2Co 11:7 ¿Acaso tendré yo culpa porque me abajé a mí mismo para ensalzaros a vosotros anunciándoos gratuitamente el Evangelio de Dios?

Esperamos que haya entendido nuestro mensaje en forma edificante.
Sus encíclicas más importantes ampliaron las partes de la misa en lengua vernácula (1963), reafirmaron el celibato sacerdotal (ritos occidentales) (1963) y el control de la natalidad (1968). En la encíclica Populorum progressio (1967) defendía la visión cristiana del desarrollo, el destino universal de los bienes y la propiedad, desaprobaba el “liberalismo sin freno”, y ofrecía líneas de actuación para afrontar los problemas del Tercer Mundo. Celebró el 25º Año Santo (1975). Murió el 6 de agosto de 1978 en Castel Gandolfo.

Tit 1:13 Este testimonio es verdadero. Por tanto repréndeles severamente, a fin de que conserven sana la fe,

Tit 1:14 y no den oídos a fábulas judaicas, ni a mandamientos de hombres que se apartan de la verdad.
Tit 1:15 Para los limpios todo es limpio; mas para los contaminados e incrédulos nada hay limpio, pues su mente y conciencia están contaminadas.
Tit 1:16 Profesan conocer a Dios, mas con sus obras le niegan; son abominables y rebeldes e incapaces de toda obra buena.
 

Last Post
Next Post
Related Posts

Loading Conversation