Nro. de Pontificado: 170

 

Tiempo de Pontificado: Elegido el 20/9/1159, murió el 20/8/1181


Lugar de nacimiento: Siena (aproximadamente 1105)

 

Reseña:

Defendió con gran energía la supremacía del Papado frente al Sacro Imperio Romano Germánico.

Rolando Bandinelli, su nombre secular, cursó estudios de leyes con el erudito italiano Graciano, fundador del Derecho canónico. Fue profesor en la Universidad de Bolonia y sus escritos jurídicos y teológicos le proporcionaron fama de sabio. Nombrado Cardenal en 1150, llegó a ser Canciller Papal en 1153. Ese mismo año fue enviado como representante pontificio para negociar el Tratado de Constanza con el emperador Federico I Barbarroja.

Tras morir el papa Adriano IV en 1159, Bandinelli le sucedió en el solio pontificio con el nombre de Alejandro III, pero con la firme oposición de Federico I. Gran parte de su Pontificado estuvo marcado por la compleja política internacional de la época (que incluso le obligó a exiliarse a Francia), especialmente por la pugna mantenida con Federico I. Obligó a Enrique II de Inglaterra a hacer penitencia pública por el asesinato de Tomás Becket (Santo Tomás Becket), arzobispo de Canterbury. Después de una larga contienda con tres sucesivos antipapas (Víctor IV, Pascual III y Calixto III), nombrados y apoyados por Federico I (que fue excomulgado en 1165), Alejandro III, ayudado por la Liga Lombarda (que derrotó a las fuerzas imperiales en la batalla de Legnano en 1176), obligó a Federico I a reconocer la legitimidad de su pontificado. Considerado como uno de los grandes papas medievales, presidió el III Concilio de Letrán (1179) e impulsó el renacimiento del escolasticismo.

La Orden militar hispana de más antigua aprobación papal fue la de Calatrava, nacida el año 1158 es aprobada en 1164 por Alejandro III.

En el año 1171 reservó el derecho de canonización, con carácter exclusivo, al Papa. Nombró a Alberto di Morra Canciller de la Iglesia Católica en 1178, quien sería el Papa Gregorio VIII posteriormente.

Escocia estuvo bajo interdicto (penalización consistente en la retirada de la administración de los sacramentos y de todas las ceremonias religiosas públicas) en 1180, decretado por el papa Alejandro III por la polémica suscitada por la sucesión del Obispado de San Andrés.

Sin dudas, el protagonismo que tuvo el Papa en los más de 20 años de este período Pontificio fue central en la sociedad. Principalmente por Santo Tomás Becket y el rey de Inglaterra.

 

Contexto Mundial e Hitos históricos durante este Papado:

 

* Muere Bhaskara (1160), matemático de la India muy conocido en esta área de estudios.

* Muere Pedro Lombardo (1160), teólogo italiano y Obispo de París, autor de "Cuatro libros de sentencias" que se convirtió en el texto teológico modelo durante la edad media.

* Fundación de la Orden de Santiago (1161) por 12 caballeros de León, con el fin de proteger a los peregrinos que iban a Compostela, su sede principal quedó establecida en Uclés. Los miembros de esta Orden militar participaron en la batalla de las Navas de Tolosa, en la que murió el maestre de la Orden don Pedro Arias.

* Cuando Teobaldo (Obispo) murió en 1161, el rey decidió nombrar a su Canciller Arzobispo de Canterbury, el cargo eclesiástico más importante en Inglaterra. Para gran sorpresa e irritación del rey Enrique, Tomás dimitió como Canciller tan pronto como fue consagrado Arzobispo en 1162. Sin embargo, la brecha entre el rey y el Arzobispo no tuvo lugar hasta 1163, cuando discutieron acerca de las relaciones entre la Iglesia y el Estado.

* En 1162 Milán fue arrasada por las tropas del emperador Federico I Barbarroja.

* San Anselmo (c. 1033-1109, teólogo, filósofo y doctor de la Iglesia, que propuso una teoría sobre la existencia de Dios que todavía hoy se sigue debatiendo) es canonizado en 1163 (declarado Doctor de la Iglesia aproximadamente 550 años más tarde).

* En 1164 Enrique II se vio envuelto en una disputa con Tomás Becket, al que había nombrado arzobispo de Canterbury. En las denominadas Constituciones de Clarendon, el rey decretó que los sacerdotes acusados de crímenes deberían ser juzgados por tribunales reales; Becket mantenía que este tipo de casos deberían estar sujetos a los tribunales eclesiásticos. La controversia subsiguiente finalizó en el año 1170, cuando Becket fue asesinado por cuatro nobles de Enrique.

* Primera constancia en Heráldica del uso de la figura del León por parte de Felipe I (duque de Flandes) en 1164. La usó en su sello, fue adoptado por otros seberanos paulatinamente.

* En 1166 Alberto el Oso se une al arzobispo Wichmann de Magdeburgo para apoyar una insurrección contra Enrique el León en Goslar, un centro vital por sus yacimientos de plata, pero el emperador Federico I Barbarroja estableció una tregua en 1168. Alberto el Oso falleció en 1170 en Stendal.

* Matilde o Maud (nacida en 1102), reina de Inglaterra (1141) y emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico (1114-1125) fallece en 1167.

* Nace Leonardo Fibonacci (1170), gran matemático italiano. Introductor de los números arábigos en Europa. (también desarrolló la "sucesión de Fibonacci", en matemática).

* Juan de Salisbury (quien había sido testigo del asesinato de Santo Tomás Becket en 1170) fue nombrado Obispo de Chartres en 1176 y permaneció allí hasta el final de su vida.

* Comienzan las fechas supuestas que dan origen a la afamada Leyenda del Rey Arturo con sus personajes principales como Lancelot y Percival. (en fechas distintas entre 1170-1205).

* El poder político de la dinastía Fatimí fue liquidado en 1171 por Saladino I. El grupo musulmán chiita, considerando que el propio Mahoma había designado a su yerno Alí como su sucesor temporal y espiritual, sólo admitió a los descendientes de Alí y Fátima como legítimos pretendientes al califato.

* El rey Alfonso VIII en 1172 acuña por primera vez la moneda de oro castellana.

* Benjamín de Tudela, rabino de origen navarro, muere en 1173 (viajó durante la edad media por Oriente Próximo, India y Asia Central, y que quizá fue el primer europeo en viajar a China del que se tengan noticias.)

* Fundación de la Universidad de Módena en Italia, 1175

* Magnus liber organi es una importante colección antigua de graduales y aleluyas primitivas y polifónicas (c. 1175), escritas en París por el compositor litúrgico Leoninus (cuya obra se conoce desde finales del siglo XII) y divulgadas en los cánticos de las misas católicas por su sucesor Pérotin (c. 1200).

* Fallece Santa María de la Cabeza (María Toribia, 1175), santa española, esposa de San Isidro Labrador. Se cuenta que se le aparecía la Virgen María y que cruzaba el río Jarama extendiendo su mantilla sobre las aguas. El matrimonio tuvo un hijo que un día se cayó a un pozo; ambos esposos rezaron hasta que milagrosamente las aguas subieron hasta el brocal devolviéndoles el niño sano y salvo. La festividad de la Santa se conmemora el 9 de Septiembre.

* Fallece Santa Hildegarda (1098-1179), compositora alemana, abadesa, mística y escritora. Destacó por su poesía lírica y sus composiciones religiosas. Hija de padres nobles, ingresó a los ocho años en la comunidad de monjas de Disibodenberg, cerca de Bingen. En 1136 fue nombrada Madre Superiora de dicho centro y fundó nuevas órdenes en Rupertsberg y Eibingen. Plasmó sus experiencias visionarias en Scivias, libro que tardó diez años en escribir y que la hizo famosa en toda Europa.

* La Tregua de Dios se extendió muy pronto a Francia, Italia y Alemania, y el concilio ecuménico de 1179 la aplicó a toda la cristiandad occidental.

Decreto de la Iglesia del siglo XI destinado a regular el ejercicio de la guerra privada. Tiene su origen en la llamada Paz de Dios, un intento de la Iglesia europea de proteger a los indefensos contra una nobleza sin ley en un periodo de anarquía feudal. La medida se tomó porque las autoridades civiles eran incapaces de mantener la paz. La ordenanza se basaba en un principio canónico que prohibía las hostilidades entre el sábado por la noche y el lunes por la mañana. Como Tregua de Dios, la prohibición se extendió hacia el año 1027 a todo tipo de guerra privada. Hacia 1040 la prohibición se aplicó al espacio de tiempo transcurrido entre la puesta del sol del viernes y su salida del lunes. Más tarde se incluyeron las estaciones de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua. El castigo por violar este plazo era la excomunión.

Last Post
Next Post
Related Posts

Loading Conversation